Ir al contenido principal

Rocky en Mumbai


De tarde en tarde suelo ver una cochinada en el cine motivado por alguna mala recomendación o la presencia de algún actor o actriz de mi complacencia. Aunque salgo de mal humor y con cincuenta pesos menos en la bolsa, no la hago de emoción, en la noche ya se me olvidó el desaguisado y frecuentemente olvido que fui al cine y vi una mala película.

La tarde de hoy es una excepción. Aunque salí de mal humor y con cien pesos menos en la bolsa -pues contra su costumbre Malú decidió acompañarme-, quiero escribir unas líneas sobre esta película, que ganó diez oscares el domingo pasado, incluido el de mejor película del año, a los ojos de Hollywood, que por enésima ocasión -exagero- volví a comprobar que no son los míos.

Slumdog Millionaire, Reino Unido/E.U.A., 2008, “Quisiera ser millonario” nombre que le pusieron en México, maneja tres planos temporales: el actual, en donde el personaje recibe una madriza de la policía, el del concurso, en donde este joven va respondiendo preguntas a un desaliñado conductor y el del pasado, donde se nos explica como, siendo niño, el personaje fue capaz de saber la respuesta pese a su patente y portentosa ignorancia. La fórmula se repetirá ad infinitum para cada una de las preguntas del concurso y nos explicará cada una de las respuestas. Por ahí de la mitad la cosa se pone medio monótona.

Lo más interesante en la película son las aterradoras imágenes de las ciudades perdidas de Mumbai que hacen ver a Valle de Chalco con una especie de Polanco, los grados de violencia social y el abuso indiscriminado de niños y mujeres pobres, que se cuentan por millones, con sobradas escenas de crueldad, como la del niño enceguecido por sus padrotes de la miseria, que podrían haberse ahorrado o sutilizado (“Jamal, pélate porque le están sacando los ojos a los batos…”). Y bueno, la cinta es abundante en situaciones inverosímiles, como los policías que corren a dos metros de bebés de cuatro años sin alcanzarlos, el hurto de zapatos en el Taj Majal que les permite poner una zapatería, el oficce boy que sabe mejor las respuestas que los estudiantes de comunicación (“Ya, Jamal, no sigas hablando”), los “malos” acartonados de la película que recuerdan a Disney -sólo que muy salvajes-, la riqueza banal y la pobreza transitoria, pues a final de cuentas todos triunfan, y ni qué decir de la limosna de cien dólares que le ofrece a un culto cieguito que, tras olerle la pelona al mono del billete, afirma enfático: “Thomas Jefferson”, como si los recibiera diez veces al día. Para cerrar con broche de oro, la inverosímil presencia de Jamal en un lugar público, como la estación de trenes, cuando es una celebridad nacional a la que le arrancarían la piel con sólo asomarse a la ventana. No, gracias.

Salimos del cine diciendo que lo que imaginábamos era una película “más hindú”, pero que resultó ser tan superficial como el anuncio comercial de la cerveza Corona que nos recetaron en los previos al filme, donde al destape de una Corona a manos de un inefable japonés, en la riviera del río Ganges, hasta las cobras que están siendo encantadas se ponen a bailar el jarabe tapatío. Y mira que sí, la película británica estadunidense se parece a ese anuncio ambientado en la india, pero con el tema de un Rocky intelectual a la medida de la academia de Hollywood y la complacencia de millones de babosos que aplaudimos cada uno de los diez oscares que le fue otorgado a esta cosa de Danny “el cabezón” Boyle. Ni hablar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...