Ir al contenido principal

Vacas


A principios de año le hice una investigación a una asociación ganadera de Puebla sobre el tema de las vacas, enfocados especialmente a la promoción de la leche, por lo que las protagonistas eran las vacas lecheras, animales tan simpáticos y permanentes, presentes a lo largo y ancho de nuestra vida. Sobre todo a lo ancho. Pues lo que empieza como líquido vital en nuestra primera infancia, se convierte rápidamente en queso y crema y mantequilla y termina siendo al final de nuestra vida saludable yogurt, la presencia de las vacas lecheras y cárnicas están presentes en cada momento de nuestras vidas. Cinturones, zapatos, carteras y todos los beneficios colaterales que nos proporcionan.

La historia del ganado bovino es muy antigua. Desde tiempos de la prehistoria, cuando nuestros ancestros habitaban cuevas, las vacas y los toros formaron parte de nuestra vida cotidiana, evolucionando con el tiempo para formar la diversidad de razas bovinas que podemos encontrar hoy. Pero no sólo nos han proporcionado leche, cuero y carne estos amables animales, también han sido parte de nuestros procesos productivos y humanos, como animales de tiro en las tierras de labor y en las carretas que el hombre ha usado para transportarse, así como la diversión derivada de deportes como el taurino y el jaripeo que se practican en muchos lugares, como nuestro país.

En todo el mundo hay aproximadamente mil doscientos cincuenta millones de reses bovinas, que no son tantas si consideramos que existen seis mil quinientos millones de seres humanos. A pesar de no tener su origen en América, es de este lado del mundo donde existe la mayor cantidad de bovinos, con 450 millones. Luego sigue Asia con 300 millones, Europa con 200 millones, África con 160 millones y Oceanía con 50 millones.

El país con más reses es la India, donde por cierto no se las comen, porque lo consideran un animal sangrado. Tienen 190 millones, principalmente de cebúes; le sigue los Estados Unidos con 130 millones y luego Rusia y Brasil con 100 millones cada uno. México ocupa el octavo puesto en cantidad de bovinos, lo que nos hace un productor importante de ganado bovino.

En el mundo existe una clasificación de 115 razas de bovinos, la mayoría en Europa. España es el país con mayor número de razas, pues tiene 46; le sigue Portugal con 13; los ingleses con 11, los franceses con 8; 4 alemanas, 2 suizas y una holandesa, otra austriaca y otra belga.

En América destaca Estados Unidos con 9 razas de bovinos, aunque esa misma cantidad de razas tiene Colombia; Argentina tiene 5, Venezuela 3 y Chile y Perú una cada uno. México no tiene razas propias reconocidas, pero en muchos estados de nuestro país se crían muchas de las razas mencionadas.


Comentarios

  1. México ha desarrollado la tropicarne con buen éxito. Te faltó mencionar calidad, y los países que ocupan el mejor standard en ella como en la mas numerosa exportación de carne de mayor precio y calidad, son actualmente Uruguay y Paraguay, seguidos de Argentina y Brasil. Calidad de alta genética se tiene en estos países, como México, USA, Canadá, Australia y Sudáfrica. Por cierto razas propias no tiene ninguna América, porque las que usan en los países que mencionaste, son criollas como la romosinuano, blanco orejinegro, velázquez, pero fueron traídas por los españoles. Tropicarne es raza híbrida, como lo son las provenientes de Usa, Sudáfrica, como son Bonsmara, Senepol, Santa Gertrudis y otras. El tema es muy amplio, y te mencioné ahora claro razas de carne.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu aportación. Ahora sabemos más de las vacas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...