Ir al contenido principal

El color de Dios


Salí de la conferencia que la Doctora Consuelo Maquívar ofreció en la biblioteca la Fragua de la Universidad de Puebla extrañamente iluminado. El tema era sobre la iconografía Trinitaria, que en castellano quería decir las representaciones de la Santísima Trinidad, es decir, padre, hijo y espíritu santo (viejo, joven y la palomita), pero ahí no acaba la cosa, pues ésta es tan sólo la clásica. Hay dos representaciones trinitarias más: la antropomorfa –tres sujetos iguales- y la trifásica, tres sujetos en uno, apenas conocida, pues fue terminantemente prohibida por la Inquisición.

Después de días de andar masticando imágenes, me puse a trabajar en la elaboración de
una serie de piezas de barro que buscaran explicar, tres siglos después, las razones de la Inquisición para prohibir la Trinidad Trifásica y, un año después, luego de dos docenas de piezas, puedo afirmar que no tengo idea de las razones inquisitoriales, aunque sí –me atrevo a decir- de las motivaciones de los artesanos novohispanos que buscaron encajar en una sola cabeza los tres personajes de la Trinidad. Pero esa es obra plástica, tendrá que hablar por sí misma. Lo interesante fue el encuentro de una temática muy vigorosa en el antiguo arte colonial, que se podría pensar superado.

La investigación de la doctora Maquívar me abrió los ojos sobre la importancia de la iconografía religiosa en los propósitos de un gremio muy difuso de artesanos que manipulan la materia artesanal (barro, pintura, vidrio, metal) cada vez con menos imaginación. De los luchadores de madera a los bodegones del Barrio del Artista. El arte popular comercial –el que se ve y se vende en nuestras ciudades- no ha sabido transitar a nuevas interpretaciones de sus propósitos mismos, los originales, y se copia al infinito.

Como sea, mi trabajo sobre la Trinidad Trifásica es un esfuerzo que busca en el quehacer artesanal motivaciones que enriquezcan ese simple placer, sin ánimo de escándalo, de provocación del tipo de la virgen desnuda, pero en la idea de provocar viejos anhelos y reflexiones propias sobre esa metáfora de Dios que es la Santísima Trinidad.

Sigue el ejercicio de cocer y pintar esas piezas, pero ¿de qué color es Dios?



Comentarios

  1. armando linares teijeiro29 de junio de 2009, 6:02

    MUY BUENO EL COMENTARIO.YA HABÍA LEÍDO SOBRE EL TEMA.SOY DOCUMENTALISTA Y DIRECTOR DE TV Y ESTO LO ENCONTRE REALIZANDO DOS TRABAJOS AUDIOVISUALES:EL PRIMERO YA CONCLUÍDO Y ESTRENADO SOBRE LOS CARTUJOS Y OTRO POR REALIZAR, SOBRE LA POSIBLE RELACIÓN SENTIMENTAL ENTRE JESUS Y MARIA MAGDALENA,BASANDONOS EN LA ICONOGRAFIA EXISTENTE.
    UN AMIGO NUESTRO,JOSE LUIS GIMENEZ,AUTOR DE EL LEGADO DE MARIA MAGDALENA Y EL TRIUNFO DE MARIA MAGDALENA:JAQUE MATE A LA INQUISICION,NOS LLEVO A ADENTRANOS EN EL TEMA PARA PROPONERNOS REALIZAR UN DOCUMENTAL.
    EN ESTAS INVESTIGACIONES DESCUBRI UN TEXTO SOBRE LA TRINIDAD.
    VEO QUE ESTOS TEMAS SON DE SU AGRADO,SI QUISIERA COMENTAR ALGO MAS,LE ENVIO MI EMAIL PARA INTERCAMBIAR OPINIONES.UN SALUDO,ARMANDO LINARES produccionesacuarium@yahoo.es

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...