Ir al contenido principal

Embajadas en bajada


La oficina de rezagos de la Dirección General de Telecomunicaciones tenía seis empleados administrativos que me gané para mi causa mostrando mi ordenada forma de trabajar. Durante ocho cortos meses nos volcamos sobre un archivo de varias décadas y sometimos cada documento a detallado escrutinio. Luego procedíamos a enviar un requerimiento de cobro, o a cancelar los expedientes. No era posible que estuvieran vivos todos esos expedientes desde 1943. En cuanto al télex, la estrella que me tocó lidiar, investigué cuáles eran nuestros argumentos como prestadores del servicio, enterándome de que era posible cortarles el servicio desde la propia torre de Telecomunicaciones. Comisioné a un empleado nocturno a enviar cientos de requerimientos del servicio de télex -precisamente por télex-, que era una máquina maravillosa y fácil para ese uso. Se enviaba entonces el requerimiento de pago, se amenazaba con cortar el servicio, y a los quince días comencé a cortar. Y ellos empezaron a pagar. Los rezagos de veinticuatro meses de cobranza se redujeron a dos meses, que era un promedio aceptable. Cortar el servicio fue una decisión mía con el apoyo de mi jefe Vargas, el subdirector. Todo fue bien y mis bonos crecieron considerablemente pues no sólo estaba limpiando el gallinero sino, encima de todo, generando lana. Hasta que, con muy poco tacto diplomático, envié mensajes amenazadores a las embajadas morosas -que las había-, para no hablar de las otras dependencias de gobierno, como las secretarías (Educación, Salud, Seguridad, etc.), que tenían rezagos escandalosos, pues nunca habían pagado. Pero esos eran intocables, sus deudas se apilaban y ya. Una embajada centroamericana vino muy humilde a rogarnos que no les cortáramos el servicio de télex, su mejor medio de comunicación, pero para ese momento ya había ocurrido un desastre diplomático con Austria, por lo que le aseguré al emisario que no se preocupara y que, debiera lo que debiera, no íbamos a cortar el servicio de ninguna embajada. Es más, ni siquiera les íbamos a avisar que nos debían. El hombre se retiró muy complacido y seguramente nuestras relaciones diplomáticas se fortalecieron. Pero cuando le enviamos el “requerimiento de pago” a la embajada de Austria, una semana antes, el embajador en persona vino a la Torre y puso como lazo de cochino a mis superiores jefes, del subdirector Vargas para arriba. En la torre. Fue tan grave la regañada que prefirieron echarle tierra al asunto, a mi nivel de jefe de oficina llegó como un eco. Me enteré mucho después de que había sucedido. Ese día, simplemente, recibí una orden muy clara de sacar a las embajadas de nuestros planes de cobranza. Vulgares cobros domésticos, que son tan normales para nosotros, adoptaban una gravedad administrativa, francamente escandalosa, para ellos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...