Ir al contenido principal

Hermano

Cuando naciste, hace 43 años, teóricamente yo era el rey de la casa. Por primera vez supe lo que significaba la presión social. Se suponía que yo, a mis nueve años, estaba celoso de tu repentina aparición y era menester cuidar mis pasos porque no se sabía muy bien cuál sería mi reacción. Hicieron bien, porque ya sabes que nunca fui muy equilibrado pero, a decir verdad, yo no tenía ninguna expectativa ni a favor ni en contra de ti; sorpresivamente apareció un bebé que pasaba a formar parte de la numerosa familia de telegrafistas. Ahora éramos cinco. Yo, en efecto, era el pequeño pero también estaba creciendo y a los nueve años ya tenía alguna perspectiva. La aparición de un bebé, por hermano que fuera, en realidad no me afectaba, en la medida en que no estorbaba ni mis juegos ni mis planes. Yo era un niño en la adultez de la niñez, tenía mi vida más o menos armada, dejar de ser el menor no implicaba ninguna verdadera amenaza a mis privilegios e, incluso, incrementaba un poco mi libertad. Todo esto no lo pensé entonces, desde luego, lo imagino ahora. Mi recuerdo se limita a tu llegada del Hospital Nuevo en los brazos de Aída y que eras un bebé regordete con unos hoyitos primorosos en las mejillas. Quedé fascinado con la adquisición. Pasaste a formar desde entonces parte de mi vida cotidiana y, eventualmente, a ser una figura familiar con la que habría de convivir casi diez años. La mayoría del tiempo eras más bueno que el pan, sensible, risueño y chillón. Cuando agarraste maña te volviste un poquito díscolo. Así pasaron esos años en que tú creciste, cumpliste tres y yo doce; después tenías seis y yo quince, Entraste a la primaria cuando yo encendía mi primer cigarro y salía con mi primera novia. Fue entonces que me volví un pequeño adulto indiferente y me separé de ti creo que para siempre, me volví un hermano lejano. Mi emigración a la ciudad de México no hizo sino incrementar esa distancia. Paradójicamente, fui tu único hermano cotidiano, pues tus otros dos hermanos -casi tíos-, fueron muy mayores para convivir contigo. Jaime cumplía trece años cuando tú naciste, mientras Tono ya no vivía en la casa a sus 15, estudiaba en Chihuahua. Con Evelina es otra historia. Todos fuimos muy amorosos contigo, pero la leyenda negra de mis maltratos obedece a que fui en realidad el único hermano con el que conviviste, de niño a niño, como es habitualmente la relación entre los hermanos. Cuando tú y los primos de tu edad nacieron, la familia entera entraba en otra etapa. La muerte de mi abuelito fue la separación de dos generaciones entre la antigua y la nueva familia Rocha, un parteaguas que divide dos momentos diferentes de la vida familiar. Así de poderoso era ese señor. Unos días después de aquella muerte nacieron los gemelos Portillo e inauguraron la última camada de los primos hermanos. Ocho meses después naciste tú y te siguieron muchos más que pasaron a ser los seres pequeños de la familia, los nuevos, la última generación que, cosas del destino, me tocó encabezar, pues era el mayor –junto al lejano Hugo Tafoya, que apenas participó–, cosa que hice, creo, con relativa eficiencia, pues pastoree una docena de chiquitos que nunca tuvieron un verdadero accidente, es decir, los cuidé, como era mi responsabilidad. Todos nos cuidamos. Por supuesto, en esa bola tenías un lugar prominente en mi imberbe escala de valores, pues eras mi hermanito y mi más cara responsabilidad, respondería con mi vida ante cualquier peligro y, sin tanto dramatismo, te cuidé entre la prole de todos los que eran mayores que tú, en pocas palabras, era tu guardaespaldas personal. Un día estábamos en la matiné del Cine Variedades, tú tenías tres años. Al terminar la función todos corrían hacia la salida como caballos locos, por eso nuestra instrucción era aguardar a que saliera la marabunta y después salir nosotros. Voltee a tu asiento y no estabas. Mi corazón dio un vuelco y la adrenalina me expulsó del asiento como un resorte. Caminé sobre los respaldos de los asientos la decena de filas que me separaban del pasillo de entrada; de algún modo alcancé la delantera del tropel que avanzaba corriendo hacia la salida. Empujado por la multitud llegué a la dulcería y pude verte saliendo del baño, aún abrochándote el cierre del pantalón. Como pude te tomé en los brazos y avancé contigo hacia la salida. ¡Qué felicidad! No sabes durante cuántos años sufrí el escalofrío de pensar en otro desenlace de aquel evento y la alegría de haber actuado para evitarlo. Como hermano mayor abusé más de una vez de mi fuerza contigo, quién no lo hizo, pero la constante fue el cuidado y la protección, sobre todo cuando estábamos fuera de casa. Y creo que había un cariño recíproco, una convivencia filial. El verdadero abuso en mi hermandad contigo no fue de fuerza sino de descuido, pues al encender aquel simbólico primer cigarrillo mi urgencia por ser adulto me obligó a dejarte sin cuidado y, muy poco después, perderte el rumbo por completo por mi viaje al sur; los siguientes años pude escribirte alguna carta de cumpleaños y después hacerme presente con un giro simbólico que te envié durante varios años para lavar mis culpas y sostener un hilo muy delgado de comunicación. En treinta y tres años nos hemos visto cada cinco años o más y sólo una vez viniste con los niños a visitarnos. Una lástima, pues. Esa lejanía no podemos cambiarla, tal vez podamos aprovechar mejor la cantidad de canales que ahora se han abierto con el Internet. Enmendar entre ambos tantos años de silencio y asumir sus sentimientos cada quien, pues la única condición de la que no podremos despojarnos jamás, es la de ser hermanos de sangre y del alma. Lo único que me reconforta es que nunca precisaste de mis cuidados ulteriores. Creciste sano y te hiciste un hombre de bien, un papá cariñoso y amante fiel de tus amores. Creciste y creciste hasta la inconveniencia y he observado orgulloso tus triunfos y he sufrido con tus escollos. Es lo único que quería decir –me hubiera ahorrado tantas palabras–, aunque lejano he estado ahí, observándote, como un fantasma gélido pero pendiente, lejano pero amoroso. O, al menos, eso quisiera creer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...