Ir al contenido principal

Sección de Historia


Un día de 1982, el dedo flamígero del subdirector Vargas en la Torre Central de Telecomunicaciones me puso en la Oficina de investigaciones históricas, cosa que no complació al anciano taimado que la dirigía, don Rafael Hernández. Era un viejito de aspecto cascarrabias muy parecido físicamente a Elías Caneti (en esta foto de Caneti se puede apreciar lo mucho que se parecía al Sr. Hernández).
Mi primera impresión no fue grata, pues trataba muy mal a los empleados y también a los pocos visitantes, pero también advertí que se llevaba fuerte con los empleados de la contigua biblioteca. Trataba a todos de “pasguatos” y gritaba anatemas cultistas a los despistados, que eran la inmensa mayoría. Yo me acomodé en un escritorio frente al suyo y me puse a escribir. En algún momento me interrumpió para insultarme y tuvo el disgusto de enfrentar –por única vez en los siguientes seis años- a una lengua biperina que venía entrenado en otras broncas burocráticas mucho más rasposas que esas. Tras un explicable desconcierto de su parte, me aceptó a los pocos días y llegamos a tejer una buena amistad, pues terminó muy orgulloso de mí. Tenía la colección completa de “sepan tantos” de Porrúa y me permitió comprobar, una vez más, que no todos los burócratas eran unos idiotas redomados (pasguatos, para mayor propiedad), y que tras los oscuros personajes trajeados que deambulaban en los pasillos la dependencia, había historias individuales de gran intensidad, como la de este anciano, peinado su pelo cano al cepillo, que pelaba los dientes mientras fumaba sin cesar. Un viejo a la antigua del que obtuve espléndida colaboración y apoyo a mis iniciativas, que no fueron pocas. “Sí -gritaba enfático-, hay que trabajar”. Durante siete años hablamos de todo lo que sabíamos, con respeto e interés, ante los oídos atentos de un grupo de jóvenes de algún modo entusiastas por la investigación, y de tres mecanógrafas. Todos participábamos de alguna manera en aquella plática y con el tiempo llegó a reglamentarse con la participación de los otros investigadores, pues en un momento llegamos a ser cinco los investigadores, todos sin una dirección muy definida, pues era claro que el Sr. Hernández era autoridad sólo para los jóvenes, nosotros respondíamos a autoridades más elevadas, pero ¿cuáles? Aparecieron dos carcamanes típicos de la burocracia. Bueno, tres, conmigo. Un actuario que hizo una historia inservible de las telecomunicaciones, otro sujeto temeroso y torcido que dizque investigó (quisiera saber si alguien vio la investigación) y yo, que habíamos llegado ahí por el misterioso laberinto de una burocracia muy movida como la de comunicaciones y transportes. Estaba también un estudiante de sociología llamado Apolinar, que era michoacano y uno de Derecho llamado Teodoro Martínez, oaxaqueño profundo, y otras personas interesadas en la historia que eran convocadas en aquel grupo de escritorios, algunos de los cuales llegaban a dirigir ese barco zozobrante que era –y es- el enorme acervo de equipos históricos de las telecomunicaciones en México, con su precursor y promotor el ingeniero Tomás Guzmán Cantú, Tomasito, que nos ordenó dejar de llamarle así y dirigirnos a él simplemente como: el ingeniero. Así fue. El general Guillermo Garza Ramos, que estuvo muchas veces, un hermoso anciano de corte clásico que había sido un ingeniero militar y que llegaba a contarnos sus andanzas en la segunda guerra y la defensa heroica de baja California, ante el avistamiento de un submarino japonés. El general ordenó: “ataquen”. Echaron bomba y bomba hasta que no se supo más del submarino japonés, no se volvió a acercar. Como la orden no estaba autorizada, el general Garza Ramos tuvo que pagar de su salario el costo del arsenal gastado ese día. Era muy divertido cuando el general recordaba la imposibilidad de comunicarse a la capitanía central, pues hubiera tardado días la respuesta.
Puse manos a la obra y organicé mi vida, nuevamente. Aprobé los siguientes diez semestres y terminé antropología, en tanto que adelantamos bastante la investigación sobre el telégrafo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...