Ir al contenido principal

La lucha diaria


Transitaba ayer lunes con mis terribles preocupaciones a cuestas en mi vehículo destartalado, escuchando las noticias en el radio mientras manoteaba con repartidores de volantes, chicleros, limpiaparabrisas y vendedores de chácharas urbanas. Le di un peso a un anciano que estaba paradito en la calle, sin pedir pero con cara de hambre y el brazo estirado. La radio competía en volumen con el escape de autobús 77-A que, antes del verde en el semáforo, se me adelantó y se puso en mi carril. Está bien, tengo que reconocerlo, yo iba neurótico, y ese chofer me puso más. Le dediqué un disimulado corte de manga. A estas alturas del boulevard Hermanos Serdán, entre Valsequillo y Plaza Dorada, la calle está infestada de propaganda electoral. Ya se acabó, ya quítenla. Los excandidatos sonríen bobalicones a los incautos electores; la mayoría perdió, por cierto. Si, sí… tú ganaste, que te aproveche la sonrisa, pues. Señito, súbase a la banqueta, se la van a llevar… El ruido de las sirenas de una ambulancia que pasa a toda velocidad entre las filas de autos me trae la imagen de un brazo inerte colgando de la camilla, no sé por qué. Eso del brazo lo traigo desde anoche. Tal vez alguna foto que me impresionó, creo que hasta soñé con ella. Espero que Tes haya salido ya y esté en la entrada del Cench lista para subirse.

En una de las noticias el presidente Calderón, aprovechando el micrófono en un encuentro nacional de vivienda, se esmeraba por parecer verosímil. Le subí al volumen.

“… mi gobierno seguirá firme en la lucha para garantizar la seguridad de las familias”

¿A qué seguridad se referirá? –pensé al tiempo que advertí el amarillo y frené en el alto. ¿Garantizar la seguridad alimenticia, o la laboral o cuál? Pero Felipe estaba inspirado:

“El luchar por la seguridad no es en menoscabo de luchar por recuperar el crecimiento económico y el desarrollo con justicia; es más que la lucha por la seguridad, es la lucha por establecer una premisa fundamental del crecimiento que es la certeza jurídica”.

El Cench estaba a la vista. La lucha por los carriles de la derecha era encarnizada, en medio de camiones y combis que se paran de súbito para arrojar pasaje. También hay que luchar por un breve espacio donde pararme a recoger a Tes. Ya vi al franelero y él ya me anotó en su lista mental. ¡Soy víctima de los franeleros! Trataba de entender esa última frase del presidente Calderón que había alcanzado a escuchar. Un verdadero cartel de lucha libre y lucha reglamentada. No basta con luchar, pensé. Hay que actuar, como ahora lo hago yo para estacionarme. Hay que calcular. No basta decir que lucha por recuperar el crecimiento económico y el desarrollo con justicia. Tiene que hacer algo con las reservas que todavía quedan. Tiene que hacer algo contra los monopolios y contra los cacicazgos que tienen a México postrado desde hace un titipuchal de años. No luchar por establecer premisas, sino establecer las premisas con el poder que le otorga la presidencia, ahora que perdió el congreso. Ahí estaba Tes, afortunadamente. Siempre apago el radio con ellas, para evitar interferencia entre nosotros.

- Qué onda pá…
- Todo bien –respondí confundido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...