Ir al contenido principal

Perdimos compadre


Dice la anécdota que así recibió el anciano presidente Adolfo Ruiz Cortines a su compadre Muñoz para expresarle con cínico humor que había decidido elegir a Adolfo López Mateos para sucederlo en la presidencia de México: ¡Perdimos, compadre!
Con un semblante similar los cínicos anulacionistas amanecimos hoy con la noticia nada sorpresiva de la aplastante victoria del PRI y la consecuente derrota del ineficaz Partido Acción Nacional. Amén de la victoria que cantan algunos anulacionistas con su 6 % nacional (10 en el DF), lo cierto es que contribuimos poderosamente a la victoria priísta y la derrota de todos los demás (con excepción de los oportunistas verdes que ahora serán el fiel de la balanza y que venderán mucho más caro su frívolo amor… a quien se deje)

En Puebla todo transcurrió “normalmente”, como nos tienen bien acostumbrados los gobiernos priístas desde hace mucho tiempo. Se reportaron 163 incidentes y durante todo el día, según informa La Jornada local, los partidos de oposición “denunciaron el uso del aparato gubernamental del estado y los municipios a favor del tricolor, la utilización de la fuerza pública para amedrentar a los ciudadanos, así como la injerencia de la iglesia católica con llamados a votar por el PRI”. Por alguna razón no nos sorprende. Carro completo para el PRI y más soberbia y sumisión entre gobernantes y gobernados los próximos tres años.

Triunfo pírrico, sin embargo, es el que logramos en nuestra modesta casilla electoral del distrito 11 de la ciudad de Puebla, sacando un dignísimo tercer lugar, a sólo dos votos del partido tricolor. Así quedó en la sección 1186 básica, contigua 1 y contigua 2: PAN con 364, PRI con 166 y Nulos con 164 votos. El abstencionismo –de acuerdo a un consejero electoral Sergio Cházaro- fue de 60% en el Estado, mientras que a nivel estatal los anulistas logramos el 8%

Al mal tiempo buena cara. Ayer pudimos ver que, luego de tantos esfuerzos y dineros metidos en la organización electoral, el IFE demostró una vez más su mayoría de edad para la realización de estos eventos que marcarán la pauta de la política mexicana en los próximos años: elecciones libres y pacíficas y votos bien contados en la mayoría de los casos, donde sucesos lamentables como el de la Costa Grande de Guerrero, donde unos sicarios degollaron a un grupo de votantes, son ahora excepciones extraordinarias que tienen más que ver con el estado de violencia que priva en muchas entidades, que con la elección misma. Y otra cosas chuscas y muy acartonadas como el mensaje del consejero presidente anoche al cierre de las casillas de votación. Con su magnética personalidad, don Valdés Zurita se las arregló para de-le-trear un mensaje muy cursi sobre la democracia, a la vez que traducía –supongo- sus propias palabras en lenguaje de sordomudos. Francamente patético, al igual que el presidente Calderón, con cara de asterisco perdedor, tratando de convencer a los mexicanos de que debemos tratar de convencer a los del PRI para que no abusen de las prerrogativas de su victoria. Fuera de eso, el IFE demostró que está maduro para llevar a cabo elecciones plausibles, ahora falta que los partidos nos permitan abrir una rendijita de expresividad a los ciudadanos y podamos ver, en un futuro no muy lejano, elecciones donde elijamos autoridades preocupadas por resolver los incontables problemas nacionales, pues sin casi ningún recurso de organización, en unas cuantas semanas, los abstencionistas demostramos que estamos ahí, dispuestos a jugar el juego de la democracia, humildes incluso, en espera de algún día poder expresar nuestra opinión con mayor provecho. Entonces se puede decir que sí ganamos.


Comentarios

  1. Quiero pensar que en el primer párrafo tocaba "anulacionistas" en lugar de "abstencionistas". Y yo insisto, matemáticamente da lo mismo abstenerse que anular (salvo para las leyes sobre recontar votos a mano). Moralmente no da lo mismo, asi que la culpa de la victoria del PRI es tanto de los otros partidos como de los abstencionistas antes que de los anulistas.

    Me da curiosidad saber por que no mencionas al PRD. Yo creo que sus cifras también son significativas.

    ResponderEliminar
  2. En efecto, era anulistas en lugar de abstencionistas. Me ganó el subconsciente. Y si juntamos abste con anu pues la victoria es aplastante, del 68%, pero es trampa.
    El PRD en Puebla prácticamente no existe, lo componen remanentes de un PRI muy trasnochado y de la anquilosada izquierda universitaria. En mi casilla tuvo 7-7-12 respectivamente, 26 votos en total. Y así en todo el estado. Por eso no lo consideré, perdón. Gracias por el comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...