Ir al contenido principal

Los intelectuales


¿Cuánto debemos ganar los intelectuales por nuestro trabajo? Bueno, ahí es donde entran los asegúnes, pues depende del país en el que vivas. Pero, digamos, en México. Y peor aún, en la llevada y traída provincia mexicana, pues una cosa son los precios de los productos intelectuales en el DF y otra, muy distinta, en las coloridas provincias, que mucha gente critica que se les llame así, provincias, pero tanto etimológica como políticamente es así. Vivimos en provincias (pro-vencere, etcétera). Lo cierto es que por angas o mangas del destino terminé junto a muchos familiares y amigos por aprender a hacer, no muebles de madera preciosa o barata con qué cubrir las necesidades del hogar, no arreglos de fontanería por donde todos los seres vaciamos nuestros desechos; no el arreglo de electrodomésticos, ni litigios legales, ni arreglos de cuerpos, ni contabilidades, ni amalgamas de dientes, ni nada práctico que se te pueda ocurrir. Aprendimos a hacer productos intelectuales y mediáticos como guiones, investigaciones históricas, análisis y proyectos. Objetos bastante incomprensibles para el mortal común y con un mercado francamente deprimido en los últimos tiempos. He explotado esas breves habilidades para dar clases en universidades y hacer un par de libros que pude colocar más por suerte que por méritos. Y lo peor: en mi medio siglo de vida no sé hacer muchas cosas más. Ahora desarrollo una investigación llamada Cien años de recuerdos poblanos que intento vender para el festejo del centenario de la Revolución el siguiente año. El problema es que es un objeto laborioso de abundantes matices históricos, lingüísticos y antropológicos que hablan, no sólo de recuerdos, sino de lenguajes y formas de ver el mundo a través de las generaciones. Lo inicié el año pasado porque calculé, adecuadamente, que necesitaba unos dos años para terminarlo. Y tan es así que, un año después, voy a la mitad. Terminé el capítulo 4 hasta 1950. Incluye no sólo testimonios de la gente, sino investigación histórica en fuentes primarias (Archivo Municipal), contextos nacional e internacional y aclaraciones de todo tipo, perfectamente referenciados en citas y notas. ¿Cuánto debo pretender por este trabajo?, me pregunté. Bueno, digamos que debo pretender lo que me cuesta vivir en una economía colapsada como la nuestra, que no es mucho, pero por lo visto tampoco es poco. Según mis números necesito veinte mil pesos para solventar los gastos generales de mi hogar: casa, comida, servicios, escuela de las niñas (señoritas, debo aclarar), transporte y párale de contar. Olvídate de vacaciones, ropa, médicos, aunque tal vez con ese dinero pueda hacerse una cosa a la vez, alternadamente. Mis dos años de trabajo arrojan una cantidad alta, pero tal vez no si consideramos que son dos años de trabajo: cuatrocientos ochenta mil pesos, más IVA. “Es mucho”, considero de inmediato, nadie me los va a dar. Bueno, ajustemos un poco. Digamos que voy a cobrar sólo veinte meses, es decir, cuatrocientos mil. Suena bien, redondo, aunque el IVA viene a meter ruido a la cifra.

Hoy en la mañana hice la exposición de mi proyecto a una amable funcionaria del Ayuntamiento –no sólo amable: culta, pues es escritora ella misma-, todo fue muy bien hasta que llegamos al espinoso asunto de los emolumentos. Con malabares verbales pude expresar finalmente la cifra. Cuando por fin pude despertarla de su desmayo me explicó que esa cantidad era superior al presupuesto anual de su departamento, que si bien yo podía quejarme de lo mal pagado que estaba el trabajo intelectual, no tenía idea de la categoría económica que la cultura merece a los gobiernos de los tres niveles en México. Por desgracia sí tenía idea, aunque no se lo dije. Tal vez le sorprendió a ella mi tranquilidad ante su súbito desmayo. Iba preparado para ello (llevaba una botellita de alcohol y un pedazo de algodón) y apenas si yo mismo noté un breve sobresalto en mi músculo cigomático (aunque mi párpado inferior derecho comenzó a brincar imperceptiblemente), le dije que era hora de ser creativos, etcétera, etcétera. Estaba preparado, pero no tanto. ¿Cuánto debemos osar pedir los obreros intelectuales por el pago de nuestro trabajo? Esa fue mi reflexión mientras manejaba el Tsuru 1992 hacia mi casa. Al llegar a mi barrio había tomado una decisión: tenía que bajarle la espuma a mi licuado. Auxiliado por mi silenciosa Malú –que puede parecer que no, pero me ayuda mucho en mis decisiones-, la tabla registradora comenzó a descender como el precio del dólar en un sueño de Cartens: 12.50… 10… 9.50… Mis números eran un poco mayores, pero descendían igual: 350, 290, 250… ahí voy. Ahora estoy casi convencido de que mis aires de diputado, futbolista o juez de la suprema corte eran una insensata quimera. ¡Cuatrocientos…, pues ¿en qué país crees que vives?! “Perdón, siñor, perdón…” Me gustaría que alguien me despertara, o bien, que me explicara cómo viene un fontanero a acariciar una valvulita de la bomba de agua –que ni siquiera cambia- y me cobra mil pesos. No, los intelectuales en este país no deben cobrar, de preferencia, pues ¿para qué quieren cobrar esos holgazanes?



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...