Ir al contenido principal

Santo y seña


Hace cuarenta años el amanecer de este día era especial únicamente para mí. Tenía asegurado un modesto pero lucrativo negocio: explotar el nombre de mi abuelito, que era igual al mío, con motivo del día de San Leopoldo. 15 de noviembre sonaba a monedas, nunca regalos grandes como en los cumpleaños o la navidad. No, este era un festejo casi secreto, que hábilmente comunicaba a mis corresponsales de la nostalgia para aflojarles unas monedas de mendicidad familiar. Mis papás, mi abuela –viuda de Leopoldo, ni más ni menos-, dos o tres tías y hasta el acaudalado telegrafista que trabajaba con mis papás, eran los parroquianos de mi lista. Con paciencia de comerciante, desayunaba lo de siempre, medio me lavaba y me iba a perseguir mis fines, casa por casa. “Tía, hoy es día de mi santo”; “abuelita…”, etc. Mi mamá tenía tanta conciencia de mis afanes que me despertaba con un diego. Sablear a mi papá era más complicado, pero terminaba lográndolo. El resto de mis clientes eran pan comido, me presentaba, decía la frase mágica y, un minuto después, salía con mi diego. Diez pesos era la tarifa aceptable y no recuerdo ninguna decepción. El botín a final de la mañana era de sesenta o setenta pesos, una fortuna. Mi primera incursión era a una tienda Conasupo en donde vendía latitas de leche condensada de a peso. Magnánimo, era capaz de invitar a uno o dos de mis primos. Agujerábamos las latas con un clavo y una piedra y la disfrutábamos tirados en el pastito del jardín hasta que roncaba de vacía.

Una vez que me deshacía de mis primos –no era para tanto-, me encaminaba invariablemente al único sitio en donde estaba dispuesto a dilapidar todas mis ganancias: la papelería América, la única papelería decente del pueblo que contaba con un surtido a la altura de mis ambiciones. Ahí sí, cada peso se iba volando en la forma de un tubito de óleo, lápices, carboncillos (“el block de dibujo ¿cuánto?”, 16 pesos. “¿Y ese?” Doce), siempre salía con una o dos libretas de dibujo, en particular una cuyas hojas venían en un bastidor que se despegaban con un cuchillo. Me encantaban ésas. Y de cajón, el resto de mi dinero en plastilina: ocho, nueve o diez barras de plastilina generalmente de un mismo color. Mis compras eran empaquetadas en sendas bolsas que yo cargaba orgulloso y ansioso hasta la mesa de la cocina, donde iniciaba el verdadero carnaval.

Los siguientes días de noviembre transcurrían raudos. Mis tardes eran solitarias, silenciosas, amenizadas apenas con el ritmo de mi respiración y el histórico ruido de mi cerebro que, hoy por hoy, es lo único que conservo.


Comentarios

  1. Por lo visto la afición por al leche condensada está bien metida en los genes familiares. No es la primera historia que escucho al respecto. ¡Feliz santo atrasado!.

    ResponderEliminar
  2. De haberlo sabido, querido Polo, te hubiera felicitado el 15, je.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, pero confieso que ya no me confieso. Su cariño lo recibo igual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...