Ir al contenido principal

Mundo feliz


En agosto de este año cientos de mujeres pobres fueron convocadas a recibir un crédito mediante un mecanismo conocido como banco popular. Se inscribieron decenas de grupos que, de acuerdo al reglamento, tenían que estar compuestos por doce personas de mutua confianza. Unos días después, de pronto, una orden deidéica echó por tierra toda la organización, en esos días se vivía la mayor incertidumbre de la crisis económica y todas tomaron como bueno el pretexto y encarpetaron el asunto.

Los meses pasaron y la crisis ha tenido, al menos en los números de los gobiernos, un destino menos fatalista. A finales de noviembre, súbitamente, el dinero etiquetado para tal fin comienza a quemar las manos de los funcionarios encargados de aplicarlo a aquellos créditos, no es políticamente correcto que se devuelva al erario público, además de que podría redundar en algunos beneficios políticos para los benefactores que entreguen la lana, pues siempre se ve bien “dar” a los pobres los beneficios que tanto demandan, en este caso mujeres. Fuimos convocados dos empresas y un francotirador –yo- para contactar a los grupos formados en agosto y convencerlos de llevar a cabo el trámite, sólo que ahora teníamos, no los cuatro meses pactados originalmente para una tramitación ordenada y eficaz, suficientes para los análisis financieros y las capacitaciones que garantizaran un buen uso de esos recursos, sino cinco días de una semana poco organizada en la que las mujeres de los grupos tendrían que compilar la información y los documentos esenciales para lograr el crédito, pues el miércoles 3 el aparato político, en solemne acto, entregará los créditos a las señoras.

Nos repartimos los grupos entre los presentes y nos pusimos manos a la obra. A mi me tocaron diez, que en resumen rápido arrojó este resultado después de cinco días: tres no aparecieron, sus datos estaban mal o no estaban, apareciendo sólo el nombre de una señora o un teléfono que no funcionaba; una se mostró interesada en la primera llamada, después negó haber hablado conmigo e, incluso, llamarse como habíamos acordado que se llamaba. Los seis grupos restantes trabajaron arduamente durante esos días reuniendo los expedientes. Estaba claro que necesitaban el crédito, que pondrían su mejor esfuerzo por cumplir los urgentes beneficios.

En las últimas horas antes del cierre de plazos la confusión privó entre todos. Las señoras eran convocadas no sólo por nosotros, sino por la propia dependencia, que les proponía presentarse en sus instalaciones, apuntarse en las capacitaciones, entregar los expedientes directamente con “el jefe”, etcétera. Ante esa duda yo sugerí –como ellas deseaban- ir directamente con el jefe, que súbitamente se había mostrado tan amable y servicial, dando por terminado mi trato con el grupo respectivo, que resultaron ser dos de los cuatro. De las dos que me quedaban, una presidenta de grupo me habló para narrarme su fracaso y agradecer mis atenciones, sólo había juntado a diez, pero en última hora dos “se le rajaron”. Ni hablar.

Finalmente pude cumplir mi tarea con uno de los grupos, al que llevé personalmente a que hicieran entrega de sus expedientes, que era la idea original. El sabor que me deja todo este desmadre no me sorprende pero resulta amargo, para no variar. Así hacemos las cosas en este país. Olvídate de análisis financieros, de proyecciones y de prospecciones adecuadas para el destino de esos recursos, que reunidos a nivel nacional es una cantidad más que respetable. Cada quien hará lo que le dicte su corazón hacer. El dinero se entregará, ya no quemará las manos de los políticos que lo manejan, se verá bien políticamente hablando, todos quedarán bien, pero ¿se invertirá adecuadamente de acuerdo a la filosofía de estos bancos populares, que promueven el autoempleo, la regularización del comercio, la responsabilidad individual, la generación de riqueza…? ¡Pero qué importa eso! Lo importantes que nuestras metas se cumplieron, quedamos bien con la licenciada y el licenciado está feliz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...