Ir al contenido principal

Objetividad desvanecida


Como recordarás nuestro patio funciona como sala de parto y cunero de colibríes. Este año tuvimos al menos tres camadas, pero una desorientada pajarita, breve como una moneda de diez pesos, llegó a principios de diciembre a hacer sus medidas y sus cálculos ¡justo afuera de nuestra puerta principal! Bueno, procuramos usar la puerta de la cocina para no perturbar sus actividades y en muy pocos días terminó su nidito, típico, en forma de cono, donde ni tarda ni perezosa puso dos huevitos pequeños como las confituras (de huevito, obviamente). Pasaron los días y estuvimos viendo a la pajarita empollando a todas horas sus huevitos.

El día de ayer, como a las 6 de la tarde, el primer colibricito salió de su huevo. Es tan pequeño y frágil como el propio huevito, pelón, bastante feito, pero se ve sano y con mucho frío. Por supuesto le pusimos Jesús, pues atinarle a la fecha no es sencillo. El segundo pajarito nació unas horas después, ya no pudimos registrar la hora, pero es igual de feo que su hermanito y por el momento aún se ven pequeños en el fondo del nido. Le pusimos Brian, en honor de Monty Pitton (espero que se escriba así), el grupo de comediantes ingleses que hicieron aquella inolvidable película sobre un vecinito de Jesús, en Nazareth.

Renuentes a creer en los milagros, los habitantes de la casa sólo esperamos que el frío invernal no actúe como Herodes, que Jesús y Brian crezcan sanos y fuertes y sean unos colibríes de provecho, llevando y trayendo el polen de una flor a otra, alegrando con su canto y su gracioso vuelo nuestras vidas. No creemos que ninguno de los dos llegue ni siquiera a Espíritu Santo, pues en primer lugar el espíritu santo es una paloma (pues un colibrí no se vería en los retratos de la trinidad), en esta tierra no nacen santos ni mucho menos dioses y todo fue una coincidencia. Claro que la aureolita que corona la cabeza de Jesús es una cosa extraña que tú, querida científica, podrás descifrar con objetividad.
Pero si en los primeros días de enero obtengo el trabajo que he estado buscando por dos años, tal vez entonces comencemos a coquetear con la idea del milagro. Porque obtener un trabajo en este país, por estas fechas, es un verdadero milagro, no importa lo bien preparado que estés o el número de humillaciones que hayas efectuado.


Comentarios

  1. Polo, disfruta estas fechas en compañía de tus seres queridos, todos esperamos que las cosas el próximo año, si no mejoren, por lo menos no empeoren. A nombre de mi familia te envío un afectuoso abrazo. ¿Cómo va el libro?

    ResponderEliminar
  2. Christian:

    Muchas gracias por tu correo y tu abrazo, la verdad es que me he sentido como en el viejo oeste, nadie te conoce y todo mundo saca su pistola antes de saludarte. Y es cierto, las cosas no podrían empeorar ¿será? Pero tenemos harto amor y cariño de nuestras amigas y amigos. Abrazos a la familia y feliz año.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...