Ir al contenido principal

Tu blogonovela


Reunión política en el Palacio Guajopresidencial

GUAJÓMEZ MONT:

Hemos corrido con suerte, Guajalderón, pero debemos de tener más cuidado en las negociaciones.

GUAJALDERÓN:

¿Por qué lo dices, Guajómez Mont?

GUAJÓMEZ MONT:

No se puede negociar igual con los cerdos que con los caballos. No es lo mismo una asociación de patos que de guajolotes ¡tienen distintas costumbres, Guajalderón! No es lo mismo la asociación de borregos, que son mayoría, que la de cabras.

GUAJALDERÓN:

¿Por qué no?

GUAJÓMEZ MONT:

Porque un caballo jamás se iría a vivir a un lodazal; un guajolote no come alfalfa y un borrego nunca se acostumbrará a una caballeriza, pero nosotros nos encargamos de hacerlos creer que sí. Y ya es insostenible la mentira, Guajopresidente.

GUAJALDERÓN:

A mi se me hace que ahí está el problema de los habitantes de la Granja. Hemos vivido durante muchos años separados unos de otros. No sabemos nada del vecino, ni nos interesa.

GUAJOBELTRONES:

La transición de hacerse poco a poco, señor Guajopresidente. No se puede hacer de golpe. Arreglar las cosas en los diez días que le quedan se ve francamente difícil. Digo, siendo objetivos.

GUAJALDERÓN:

Las cosas van a mejorar, guajolicenciado, ya verá. Pero hay algo que yo no acabo de entender, Guajómez Mont. Y es que teníamos décadas esperando asumir el control en este país, terminar con vicios muy antiguos, llegamos con Guafox y ya ve, llego yo ¿y qué pasa? Me piden calma.

GUAJOBELTRONES:

Yo creo que usted no nos escucha, señor Guajopresidente.

GUAJALDERÓN:

No, escúchenme ustedes, Guajoeltrones. Nos quedan nueve días de vida antes de la Navidad. En esos días tengo supuestamente que arreglar problemas ancestrales de nuestra granja como la miseria y la marginación; rehabilitar el campo colapsado, sanear la educación y la economía; decidir sobre la estrategia de seguridad que ha resultado un poco sangrienta, parar el aumento creciente de la pobreza. ¡Todo en nueve días!

GUAJOBELTRONES:

Desde su punto de vista tiene razón, Guajalderón. Ero así no es la política. Si venimos arrastrando problemas de hace siglos, si la corrupción está arraigada en la Granja, si no hay seguridad, es hora de hacer un cambio en la administración de la Granja. Ya tuvieron su oportunidad y no pudieron, ahora aunque quiera, ya no tiene tiempo.

GUAJALDERÓN:

Pues algo haré en estos nueve días, Goajoeltrones. El programa emergente de la recolección de guano ha sido un éxito, hoy iniciamos su exportación. Mañana voy a privatizar la cerca, las paredes exteriores y aumentaré el predial de los gallineros. Ya es hora de que la clase media pague sus impuestos. Propongo diez puntos, uno para cada día de los que nos quedan.

GUAJOBELTRONES:

Piénselo dos veces, Guajalderón.

GUAJALDERÓN:

No tengo tiempo de pensar. En la historia de la granja mi nombre va a quedar grabado como el del guajolote que logró el cambio, el gran cambio, sea para bien o para mal.

GUAJÓMEZ MONT:

Espere, Guajopresidente, no lo haga…

GUAJALDERÓN:

Esto va más allá de ustedes, señores del Guajopri, va más allá de mi y de ti, Guajómez Mont. Es un mandato que viene desde muy adentro de mi corazón.

TODOS:

¡Guajalderón!, no…

(continuará…)



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...