Ir al contenido principal

Un año de mitos


Ante un carácter impertinente como el mío, el ejercicio de este blog ha sido una intensa lucha de contención, de represión cotidiana a un impulso que casi me obliga a decir más de lo necesario, más de lo conveniente. Y la lucha contra esa conveniencia ha sido el detonador de las entregas, sus posibles virtudes y sus evidentes defectos, que son los míos, en un difícil año que felizmente termina. Hasta nunca 2009.

Creo que el blog está cortado a la medida de los tiempos. Los desconocidos del mundo también necesitamos gritar nuestra existencia y sobarnos el alma (que es el ego) de vez en cuando, y en esto el blog llegó a mi vida que ni mandado a hacer. Ante todo me produce satisfacción, me obliga a una actitud, como que me determina a una acción necesariamente social. Medir eso en la escala del éxito es innecesario. El blog libera al espíritu humano y ejerce ante todo una satisfacción interna que no importa si tiene éxito o no. O mejor, ese es su éxito, desde que irrumpió en las posibilidades de los escritores contemporáneos; una válvula de escape, canales de publicación individual que ha dado rienda suelta a toda clase de perspectivas, de necesidades sociales, de exhibición, sí, de almas modernas que se estaban derramando de ansia y de represión.

Antes del blog, publicar en México era un ejercicio de equilibrismo social, de posibilidades económicas, de identidad política. El éxito de un escritor menor como este autor consistía en saber reunir los hilos y componendas que bordan alrededor de las publicaciones. Desgastantes y humillantes trámites que muchos años después hacían posible ver publicados los modestos libros con aún más modestas ediciones de 500 o de mil ejemplares. Mitos sin sustancia tiene éxito por el simple hecho de agregase a ese destape que evade toda clase de trámites y componendas, al participar en esta primera década de una nueva era en la divulgación de la literatura, de las especialidades patidifusas que procrean millones de blogueros diseminados a escala global. Por eso, al hablar estrictamente de números, el blog es otra cosa.

Agradezco a todos los que me estimularon a continuar el blog. Eva, mi madrina y musa bloguera, fue quien más esfuerzo hizo por mantener viva mi llama, endeble al principio; mi querido Tono intervino también, y más esporádicamente otros queridos como Marta, Agenor, Julio, Christian, Malú, Luz. Estos últimos tres, junto a José Luis y Pancho, me hicieron el favor de inscribirse como seguidores. Muchas gracias a todos ustedes, así como a un par de anónimos que también participaron, entre los que se cuenta la sorpresiva respuesta de Jorge G. Castañeda, quien me dio una lección de humildad y responsabilidad, ilustrándome que la impunidad existe lo mismo de arriba para abajo (poderosos contra jodidos), como de abajo para arriba. Mi opinión sobre él, como político, por desgracia, no cambió apenas.

Gracias a todos, así como a otra decena de amigos y amigas que también sé que cayeron de vez en cuando en mis mitos, que no creyeron en ninguno, que no se los tomaron demasiado a pecho, como debe de ser.

Basho:

“Silencio, agua dormida
De pronto
Salta un sapo”.

¡Feliz año nuevo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...