Ir al contenido principal

55


Sergei:

Una falla mecánica a mi estupidez numerológica me permite recordar que hoy es tu cumpleaños: felicidades. Es cierto que 55 años no es un número emblemático, fatídico ni de la suerte. Tampoco numera o exhibe una posición sexual (podrías experimentar, nomás cuida de no romperte el cuello), un grupo de países no alineados, el nombre de un bar, de alguna película de Fellini, o el imposible día de un mes imposible de ningún calendario. No, 55 no es sino el medio tramo de una década que te echa de cabeza a la mentada vejes; un punto que ya no es frontera sino territorio nacional de la adultez plena, de edad madura, de una vida ya muy vivida; de una carretera en donde se han pagado casi todos los peajes. Ve por tu retrovisor ¿ves un güey que viene a toda velocidad detrás de tí? Soy yo.

Después de romperme la cabeza con el 55 he llegado a conclusiones más o menos sensatas: en efecto no designan ningún hito de la numerología humana, pero son simpáticos, son prácticos, sencillos, simples, como la edad misma. Y además -esto se me acaba de ocurrir en un alarde de brillantez-, sumados, designan diez. Pues bien: tienes un diez. Felicidades por tu diez.

Ahora sólo espero que sí sean 55, pues 54 echarían por la borda toda mi elaborada especulación (además de que este número sí designa una posición sexual que te recomiendo, nomás tengan cuidado, no se vayan a romper el cuello), en fin. Un abrazo.

(…)

Gracias Polk. Sí, vale tal elaboración para los 55, que pasan hoy. Lo malo de la imagen del retrovisor es que lleva a plantar el parabrisas en un frente que ya no se arroja tan rápido como el paisaje de los años idos. Eso sí, el güey que observo detrás definitivamente tiene que abrir la ruta, Polank, eres una maravilla, y vuelves muy placentero este pasaje por la posición 55. Y aquí confieso la ignorancia en torno al 54: si él es el 5, el barrigón tendrá problemas de alcance; si ella el 4, su trasero parece pequeño pero lucidor, y doblemente difícil para la barriga plena que lo acomete; claro que también el 4 parece masculino, con una clara erección que carga al vacío; el 5 para ella sienta bien para una mexicanísima petacona de deslucidas pencas mamatorias. Qué hacer si no esperar que el guionista explique sus elevados propósitos aritméticos. Y mandar un abrazo viejo.


Comentarios

  1. Muchachos: ¿ya probaron el 1691? se los recomiendo. Felicidades al Cheli.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...