Ir al contenido principal

Jaime y su yo


De entre las muchas historias que Jaime me ha contado, destaca una que corresponde a su adolescencia, cuando tenía unos doce o trece años, e iba saliendo de la casa para dirigirse a algún lugar indefinido. En la banqueta se encontró a dos muchachos jóvenes, mayores, que al verlo pusieron cara de extrañeza. “Oye –le preguntó uno al otro mientras detenía a Jaime-, ¿no es el mismo chavalo que acabamos de ver en la plaza?”; “se parece mucho”, dijo el otro y preguntó a Jaime: “¿tienes un hermano gemelo?” Jaime respondió que no. “Chale, pues te acabamos de ver en la plaza, bato. Y ahora te vemos salir de tu casa. No entiendo”. “Córrele –lo apuró uno de ellos-, ibas hacia el cine, a la mejor todavía lo encuentras. De verdad eras tú”. Jaime se deshizo de los sujetos, pero cambió de dirección. Su objetivo era ahora la plaza del pueblo, donde lo aguardaba su otro yo. Corrió las tres o cuatro cuadras que lo separaban de la plaza, imaginando a cada zancada cómo sería ese otro Jaime y qué reacción tendrían al verse frente a frente. Tras unos minutos, por fin, llegó a la plaza de armas y se buscó en todas las esquinas y detrás de los árboles, infructuosamente. No había ningún Jaime ahí, tal vez se habían tratado de una broma.

Desde ese día –interpreto yo con arbitrariedad-, Jaime se buscó, encontrándose de tarde en tarde, para perderse la pista una y otra vez. Tal vez por eso se hizo arqueólogo e historiador. A lo largo de su vida ha tenido felices encuentros consigo mismo, en cada uno de su decena de libros sobre arqueología, historia y testimonios del Estado de México; en cada hijo, en cada talla de madera. El día de hoy Jaime se confronta una vez más en su espejo vital, existencial, universal. Es su cumpleaños. Felicidades, hermano.
2

El día de su cumpleaños número 30, por coincidencia, murió el más importante cocodrilo que haya tenido la literatura mexicana: Efraín Huerta, el poemáximo de los poemínimos, que dejó de existir el 3 de febrero de 1982. Dedico al cumpleañero uno de sus poemas más famosos: Avenida Juárez.

“No se tiene respeto ni para el aire que se respira
ni para la mujer que se ama tan dulcemente
ni siquiera para el poema que se escribe.
Pues no hay piedad para la Patria,
Que es polvo de oro y carne enriquecida
Por la sangre sagrada del martirio.

Pues todo parece perdido, hermanos,
mientras amargamente, triunfalmente,
por la Avenida Juárez de la Ciudad de México
-perdón, México City-,
las tribus espigadas, la barbarie en persona,
los turistas adoradores de lo que el viento se llevó,
las millonarias neuróticas cien veces divorciadas,
los gánsterns y Miss Texas,
pisotean la belleza, envilecen el arte,
se tragan la oración de Gettysburg y los poemas de Walt Whitman,
el pasaporte de Paul Robertson y las películas de Charles Chaplin,
y lo dejan a uno tirado a media calle
con los oídos despedazados
y una arruga postal de Chapultepec
entre los dedos.”



Comentarios

  1. jajaja que loco!! que salio a buscarse...
    no cualquiera haria eso....eso solo nos deja pensar...¿qué tiene en la cabeza el tío? jajajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...