Ir al contenido principal

Respuesta a Manifiesto


Estimado Julio:

Leo con atención (¿su?) tu proclama y coincido con todas las críticas a la clase política que se pasa las gerencias cada tres y seis años de lo que yo llamo el supermercado electoral. También en que estamos hartos. No estoy de acuerdo en tu confianza de que al enseñársenos un programa de acción o al participar en un debate sobre proyectos políticos con los candidatos las cosas pudieran cambiar. Son políticos profesionales y por supuesto serían capaces de hacer programas de palabrería electoral para rellenar los huecos que haya que rellenar. No me veo gastando mi tiempo escuchando las presuntos buenos propósitos de los candidatos por cambiar el municipio, o el estado o el país; sabemos que son capaces de ofrecer la tierra de jauja con tal de ganar la elección. No son serios los políticos ni la política, nunca han cumplido sus promesas y no lo harán mientras no se establezcan los mecanismos políticos (reforma) para que les podamos exigir que lo hagan.

Veo que sacas de la jugada del debate al PRI, que entre otras cosas muy probablemente gobierne la entidad el próximo sexenio ¿por qué? Un debate político sin el PRI –en un estado como Puebla- tampoco es realista. Creo que no sólo se les debe comprometer también a ellos, sino principalmente a ellos. ¿Qué se ganaría con acumular fotos de chayoteros, tamaleros, traslaperos, ratoneros enloquecidos y cualquiera que sea la especialidad de la trampa electoral, si el controlado IEE los archivaría en un expediente con el nombre de “investigación especial” o ”denuncia ciudadana”. Yo creo que nada.

En mi solitaria y humilde opinión creo que no ganaríamos nada escuchándolos, distinto a si mejor ellos se ocupan de escuchar a los ciudadanos, no sólo de izquierda, también a los de derecha, es decir, a los ciudadanos de Puebla. Esos ciudadanos, coincidentes en el hartazgo y la mediocridad crónica de nuestros gobernantes, pueden elaborar una proclama en la que, sin demasiado rollo, se establezcan los puntos clave que demanda nuestra urgida transición democrática. De acuerdo a la moda vigente, pero no por moda, establecer diez puntos realistas de gobierno y comprometer a cada uno de los candidatos a que la suscriban a cambio de nuestros votos. Una lista para gobernador, otra para presidentes municipales y una más para los diputados locales. Claro, implica una tarea de elaboración y discusión más o menos compleja, pero la mayoría de tus propuestas también demandan ese esfuerzo. Por otro lado, la mayoría de las exigencias que planteas no pueden ser resueltas en Puebla: la contraloría ciudadana, la ciudadanización del instituto electoral y los tiempos en medios de comunicación (agregaría las candidaturas independientes y el referéndum) se resolverán, si acaso es posible, en la cúpula de los partidos. Es de ahí donde tendrá que surgir un pacto verdadero, un pacto real como el de la Moncloa en España, en la que los partidos, por presión y movilización ciudadanas, tendrán que sentarse a suscribir acuerdos democráticos a favor de México y no sólo de sus institutos y sus intereses personales. Entonces el diálogo rebasa con creces la interlocución con algunos de los candidatos, se trata de un diálogo nacional entre la clase política y la ciudadanía ventilada en iniciativas como el “Ya párenle” de Dresser y compañía o “Discutamos México” de Castañeda y Aguilar Camín. Discutir con los candidatos, en una horrenda metáfora que se me acaba de ocurrir, será tanto como discutir con los meseros los detalles del menú y el mobiliario del restaurante, cuando el sentido común nos sugiere expresar: “¿dónde está el gerente…?”

Gracias por tu trabajo, por tu esfuerzo y por tu inteligencia, seguiré pendiente de tus acciones.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...