Ir al contenido principal

Conspiraciones


En 1808, dada la abdicación de rey de España, Fernando VII, y ante las propuestas de los licenciados Primo de Verdad y Juan Francisco Azcárate al virrey Iturrigaray (en la imagen) para declarar un estado de independencia provisional en México, el día de hoy se convoca a una junta en el Ayuntamiento, se hizo la bola y propició la conspiración de los parianeros (del Parián), que se reunieron la noche del 9 de septiembre de 1808 y que habría de resultar en la destitución del virrey.

Te presento un guión de radio elaborado para recordar esos hechos.

OPERADOR: MUSICA VIRREINAL SUBE Y QUEDA DE FONDO.

NARRADOR: En julio de 1808 Napoleón Bonaparte invade España y obliga a Carlos IV a renunciar al trono, nombrando en su lugar a su hermano José Bonaparte.

OP. MOTINES CALLEJEROS Y MUSICA.

NARRADOR: La confusión hizo presa a las colonias españolas de América, en donde las autoridades no sabían si jurar su adhesión al monarca impuesto o declararse libres de la influencia política de Napoleón.

OP. MOTINES CALLEJEROS Y MUSICA. SE DISUELVE EN ASAMBLEA DE ESPAÑOLES.

ITURRIGARAY: (CON ACENTO ESPAÑOL) Señores, la cuestión que nos tiene reunidos en este ayuntamiento es qué hacer ante la imposición de un monarca que ha desbancado a nuestro rey; es decir, como llenar el vacío esencial que se ha producido en nuestro sistema político.

OP. SUBE ASAMBLEA Y BAJA.

PRIMO: (CON ACENTO) En primera, señor Virrey, que debemos considerar de inmediato como ilegítima la abdicación de nuestro rey, declarando, de manera provisional, en tanto no se reponga en el trono español un miembro de la casa real, la independencia de la Nueva España respecto a Napoleón Bonaparte.

OP. SUBE Y BAJA ASAMBLEA. MÚSICA RELIGIOSA. UNAS LÁNGUIDAS CAMPANADAS DE IGLESIA. SE DEPOSITA UNA TAZA EN SU PLATO.

OBISPO: (CON ACENTO) Pero eso sería tanto como darles manga ancha a los instigadores criollos que pugnan la independencia, licenciado Primo de Verdad.

PRIMO: Pues sí, señor Obispo, pero tanto el regidor Azcárate como mi representación, consideramos que mientras los reyes y la nación no sean eternamente libres, sea entonces el virrey Iturrigaray quien nos gobierne con su sabiduría y la ayuda de Dios.

OP. LA TAZA EN EL PLATO

OBISPO: ¿Pero me quiere usted decir cómo decidiremos las leyes sin ayuda de las cortes reales de la Península?

PRIMO: Por lo pronto, que la soberanía recaiga en los tribunales superiores y en los cabildos municipales que llevan la voz pública. Y éstos, bajo las órdenes del virrey.

OBISPO: Es… muy comprometida nuestra opción, ¿cuál es su opinión, fray Melchor de Talamantes?

TALAMANTES: Que no tenemos otra opción, señor obispo, pues someternos al tiránico poder francés podría resultarnos, a corto plazo, más contraproducente que quedarnos a la expectativa.

OBISPO: Sea, pues. Y que Dios nos acompañe.

OP. SUBE MUSICA VIRREINAL Y REVUELTAS CALLEJERAS. A FONDO.

NARRADOR: Los peninsulares se opusieron vigorosamente a esta medida del ayuntamiento, promoviendo un levantamiento popular que quita del poder al virrey Iturrigaray, colocando en su lugar a Pedro Garibay.

NARRADOR: Por su parte, las principales cabezas del movimiento son Primo de Verdad, Talamantes y Azcárate, son encarceladas, con lo que se suspenden totalmente las reformas planteadas.

OP. SUBEN MOTINES POPULARES Y MUSICA VIRREINAL. SE DISUELVE EN MUSICA TURBULENTA, PARA CONSPIRACIÓN.

OP. CHISPA MUSICAL

NARRADOR: Sin embargo, todo esto despertó de su letargo a los criollos americanos.

NARRADOR: En septiembre de 1809 se inició la llamada conspiración de Valladolid, lo que motivó el aglutinamiento de fuerzas españolas cuyos jefes, paradójicamente, coincidían en sus deseos por contribuir a la independencia del país.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El capitán García Obeso, el teniente Michelena y el franciscano fray Vicente de Santa María, entre otros, lograron atraer a otras personalidades para hacer de Valladolid la capital de la intendencia, a nombre del nuevo rey español Fernando VII.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El levantamiento estaba programado para el 21 de diciembre de 1809, pero días antes es descubierta, siendo detenidos las principales cabecillas.

OP. SUBE MUSICA CONSPIRATORIA Y CAMBIA POR OTRA PARA LOS MISMOS FINES.

NARRADOR: Por esta época, en la ciudad de Querétaro, el capitán Ignacio Allende y el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, bajo el señuelo de una Academia Literaria que reunía a personas cultas en torno a temas de índole estético, traman semana a semana la forma de llevar a cabo de independencia mexicana.

OP. CHISPA MUSICAL

NARRADOR: Junto a ellos estaban don Miguel Hidalgo, cura de Dolores, Guanajuato; el capitán Juan Aldama y la propia esposa del corregidor, Josefa Ortiz de Domínguez.

OP. MUSICA CONSPIRATORIA.

NARRADOR: A casi un año de realizar estas reuniones, y en vista de las innumerables denuncias por conspiración que el ayuntamiento recibió, las autoridades ordenaron la aprehensión de sus miembros.

OP. RAFAGA MUSICAL.

NARRADOR: El corregidor Domínguez se vio obligado a acatar las órdenes de aprehensión contra sus compañeros, pero su esposa, doña Josefa, aunque fue encerrada en su recámara para evitar mayores problemas, pudo dar aviso a los conjurados.

OP. SUBE MUSICA Y SE DISUELVE EN TOQUIDOS DE PUERTA.

JOSEFA: (EN SUSURRO ENÉRGICO) ¡Mozo… (TOCA) Mozo…!

MOZO: (ATRÁS DE LA PUERTA) Dígame, señora.

JOSEFA: (EN IGUAL TONO) Oiga bien lo que le voy a decir. Va usted a quedar bien con la patria y con la historia, pero tiene que acatar mis órdenes al pie de la letra ¿me entiende?

MOZO: Sí, señora.

JOSEFA: Sin que lo sepa don Miguel, corra a San Miguel el Grande, a la casa del capitán Aldama. Dígale que avise al señor Hidalgo y al capitán Allende que la conspiración ha sido descubierta. Que hagan algo, porque pronto irán los soldados a aprehenderlos. ¿Escuchó bien?

MOZO: Sí, señora.

JOSEFA: Bueno, ande, y que Dios lo acompañe.

OP. SUBE MUSICA CONSPIRATORIA Y QUEDA A FONDO

NARRADOR: Gracias a este noble aviso, los caudillos de nuestra independencia no fueron capturados; el movimiento liberador, aunque prematuramente, había por fin iniciado.

OP. SUBE MUSICA Y MOTINES CALLEJEROS. LUEGO MUSICA, CRÉDITOS: GUIÓN Polo Noyola, VOCES, ETC., SALIDA.



En otras conspiraciones, bienvenida Sonny y gracias por agregarte a mis blogs. Por otra parte, me encantó tu blog, que recomiendo sin reserva: http://sonnymond.blogspot.com/



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...