Ir al contenido principal

Deconstruyendo a mi abuelito


Los últimos días de octubre de 1966 mi abuelo Leopoldo agonizó en el hospital Palmore de la ciudad de Chihuahua. Aída, mi madre, estaba embarazada de Alejandro y un cometa de nombre numérico se vio todas esas madrugadas, de dos veces el tamaño de la luna llena.

Mi abuelo Leopoldo es, sin duda, el personaje más interesante de mi familia antigua. Hombre poliédrico, habilidoso, tejió alrededor de su vida un muro de mitos custodiado celosamente por sus muchas mujeres, Luz y sus hijas que lo amaban hasta la inconsecuencia, sin reservas ni medidas. Aunque en ese amor desmedido sólo piense en el amor de Aída y, por supuesto, en el de su amada Luz.

Hablar de mi abuelo Leopoldo es un ejercicio complicado como el personaje mismo. Un hombre polifacético y tempestuoso. Tiene uno que tomarlo con pinzas. Leyendo ahora parte de la nueva biografía de García Márquez del escritor Gerald Martin y el duelo de su abuelo Gabriel en 1908, puedo recordar cómo mi padre me contó el día en que mi abuelo Leopoldo, en compañía suya –o al revés: él acompañando a su suegro a una pelea de gallos-, tuvo una discusión con un hombre, se dijeron de palabras y el sujeto mostró un arma que llevaba en la cintura. Mi abuelo le hizo saber que él iba desarmado pero, que si esperaba unos minutos, volvería de su casa armado y estarían en igualdad de circunstancias. Y así fue. Con mi papá siguiéndole el paso y tratando de convencerlo de que no valía la pena la pelea, mi abuelito entró a su recámara, abrió el clóset y sacó una pistola que en unos segundos cargó y se fajó en el cinto. “Vamos”, le dijo a mi atribulado padre, que lo siguió con semblante desencajado. Su rival, al verlo llegar perfectamente decidido a rifarse la vida a balazos, súbitamente cambió de humor y lo conminó a apaciguarse. No era la única historia.

Hay una en especial que me impresionó de niño y me sigue impresionando en la adultez sobre la valentía de mi abuelo. En la década de los veinte, viajando en el ferrocarril, un militar, de esos que acababan de hacerse del poder tras la reciente lucha armada, iba despotricando a grito pelado aventuras amorosas a sus divertidos compinches ante la incomodidad general de los señores que, como mi abuelo, iban acompañados de sus esposas e hijas. Muy pronto las soeces palabras de aquel capitán colmaron la paciencia de mi abuelo, que por supuesto era consciente de que sus reclamos podrían costarle la vida en ese mismo momento. Pero se paró, enfrentó al militar y le dijo que hiciera el favor de callarse, pues él iba acompañado de su esposa y su vocabulario era inadmisible. El militar se paró de su asiento y, en tono provocador, le dijo: “y quién es el valiente que se atreve a mandarme callar”. Mi abuelo tragó saliva y se despidió con la mirada de mi abuela, que lo jalaba de la mano. Y antes de decir su nombre, atrás del militar, del lado derecho y del izquierdo, aparecieron las voces de otros hombres que, como mi abuelo, iban tan incómodos como él y que respondieron al unísono: “nosotros”. Como la unión hacer la fuerza, el militar supo que no podría contra todos, se sentó de malhumor y se mantuvo callado el resto del camino.

El día que yo tuve la oportunidad de hacer callar a un hocicón de esos no lo hice, por cobarde. Comprendí esa noche que no tenía las agallas de mi abuelo. Claro, el evento nunca revistió la peligrosidad del tren, pues en la taquería aquella era un mozalbete con sus amigos despotricando con sus aventuras amorosas en el lenguaje más soez, para incomodidad de los parroquianos y sus señoras. Yo estaba solo, pero la incomodidad me llegó con la misma intensidad. Estuve a punto de callarlo, pero en realidad estaba defendiendo el presunto honor de mis oídos, bastante poco honorables. Tras un interminable taco y luego otro, que se nos atoró en el gaznate, por fin un ofendido novio alzó la voz, a la que secundamos todos con miradas desafiantes. Como era de esperarse, el joven alcoholizado lo retó, lo amenazó y lo insultó hasta que el taquero –por qué no reaccionó antes, digo-, armado con tremendo cuchillo, ordenó al rijoso a retirarse y pudimos enredarnos en paz con nuestro último taco. Me acordé de mi abuelo, que simplemente se hubiera levantado de su asiento, hubiera ido hasta aquel impertinente y le hubiera propinado un derechazo en la mandíbula que seguramente lo dejaría tirado en la banqueta. Como ocurrió con aquel otro impertinente que tocó a la puerta de su casa mientras mi abuelo cenaba en la cocina. Mi tía Norma, adolescente, abrió. Mi abuelo escuchó que discutía con alguien. Un hombre insistía en que era la casa de un desconocido al que andaba buscando. Mi abuelo se levantó, cruzó el pasillo que separaba la cocina de la puerta, y antes de que Norma terminara de informarle que el señor buscaba a un desconocido, el hombre estaba inconsciente en media calle.

Ese era mi abuelo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...