Ir al contenido principal

La marcha


El 10 de septiembre de 1866 nace Genaro Codina en Zacatecas. ¿Quién es Genaro Codina? Su nombre nos dice poco, pero el legado que nos dejó es uno de los himnos mexicanos, que al menos en Zacatecas, los ciudadanos escuchan de pie: La marcha de Zacatecas.

A pesar de lo ajeno que me siento a personajes como los Monreal, los Borrego y los García, y de haber pisado su suelo siempre de pasada en los largos trayectos Chihuahua-Distrito Federal, corre por mis venas una brizna de orgullo zacatecano por ser este estado el origen de mi familia paterna y el territorio en donde radica una extensa mitrad de familia casi desconocida que ostenta mi apellido, o que yo ostento el de ellos, es igual.

Zacatecas era para mi imaginación infantil “el sur” de México, tierra de rebozos y de panes de apariencia bíblica desconocidos en mi tierra. La visité dos veces de pequeño y corroboré esas sospechas, era el sur: persignados y suaves habitantes que hablaban en susurros, que se dormían apenas acabada la tarde y se levantaban en el amanecer.

Fue la única vez que asistí a una plaza de toros, no me gustó. Más agradable fue la presentación de la familia de Tony Aguilar montando sus caballos, cantando las mismas canciones de toda la vida, con Flor Silvestre todavía muy joven, Pepito y Toñito ya metidos en el negocio familiar. Buena tarde aquella, comimos dulces típicos y nos asoleamos con el amable sol de Zacatecas que era más suave que nuestro desértico astro de Chihuahua. Y al final, solemnes, nos pusimos de pie, pues una banda de engalanados músicos interpretó ¿qué crees?, pues La Marcha de Zacatecas de Genaro Codina que todos escuchamos con devoción. Tan, tarararan tararan tararan tararan tara ran…



Comentarios

  1. Una marcha, en mi modesta opinión, muy superior al himno nacional. ¿Llegue a ver de niño en una plaza de toros de Río Grande, o me platicaron, que los paisanos de mi papá se ponían de pie cuando escuchaban los acordes de la marcha de Zacatecas?

    ResponderEliminar
  2. porq ponen diferentes fechas d nacimiento en las biografias pues he leido otras donde dice q nacio en 1852

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...