Ir al contenido principal

El mago de las hebras


Su nombre es símbolo de contracultura; Jimi Hendrix es considerado el mayor guitarrista de la historia del rock, aunque no siempre ha sido comprendido por los aficionados, muchos de loas cuales lo encuentran ruidoso y caótico.

Jimi Hendrix nace el 27 de noviembre de 1942 en Seatle, estado de Washington, de madre indígena y padre afroamericano, quienes lo bautizaron con el nombre de Johnny Allen Hendrix, que posteriormente cambiaron por el de James Marshall Hendrix en memoria de un tío.

Tras recibir su primera guitarra a los 14 años de edad Jimi abandona todo por ella, incluida la escuela, y acoge con entusiasmo depredador una bohemia prematura que marcará su vida. Puesto a elegir entre la cárcel y el ejército, Jimi entra a un campo militar donde dura apenas tres años, para errar posteriormente sin demasiada fortuna por antros y ciudades que, a la postre, le permitirán consolidarse como compositor e instrumentista.

Tras su descubrimiento por una banda llamada Isley Brothers en 1964, el éxito de Hendrix sería cuestión de tiempo; pasó a bandas más importantes y antes de terminar la década ya era el venerado guitarrista que marcaba un estilo indeleble y creaba una escuela en el rock. Éxito breve, pues al finalizar la década, en septiembre de 1970, moriría de una sobredosis a los 27 años de edad.

A los 14 años de mi vida nadie me regaló una guitarra, de nada hubiera servido; en cambio, alguien me regaló una audición de la presentación de Jimi Hendrix en el festival de Woodstock de 1969. Fue un embrujo instantáneo. Desde entonces y hasta la fecha me he acompañado de la música de Jimi Hendrix. Su estridencia es sedante para mi, y su elocuencia musical, experiencia vital. Salve oh Jimi, hoy cumplirías 68 años de edad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...