Ir al contenido principal

2010


Faltan unas horas para que termine este año y no recuerdo algún momento de mi vida que se equipare de estar tan contento por el final de algo. ¡Que año tan malo nos tocó vivir! Tanto, que cualquier cosa que ocurra en el 2011 no podrá ser tan malo como lo que ocurrió en este año que termina. Espero no exagerar (toco madera).

El mundo, el país, la ciudad, la familia, todo el conjunto tuvo en su haber lamentables saldos. La crisis económica envolvió cada uno de esos universos y nos lo hizo saber con toda clase de carencias, de insatisfacciones, de zozobras. Como nunca en mi vida tuve miedo a la inseguridad familiar, ambiental, económica. Nunca me había sentido tan desprotegido en cada renglón de nuestras sencillas existencias, inerme ante los embates de un sistema político voraz y egoísta, impotente ante enfermedades que desconocía, que despreciaba con olímpica ignorancia. Y ante ella ¡qué decir de nuestro sistema de salud social! Por más que lo busqué nunca pude encontrarlo. Si lo ves, por favor, salúdalo de mi parte.

Pero bueno, lo que no te mata te fortalece, dice el dicho. Y dice bien. Como el más ingenuo de los ingenuos espero que el año que entra todo sea menos malo y podamos mejorar un poco nuestras vidas. Verás que sí. Tengo grandes planes, como conseguir un empleo digno. Digno de llamarse empleo, porque mis pequeños empleos de este año no es que fueran indignos, todo lo contrario, pero fueron breves, transitorios, esporádicos. El asunto de la dignidad es un tema peliagudo porque su contraparte es infamante, soez, irrisoria: la indignidad. Cuando hablo de dignidad no quiero decir otra cosa que los satisfactores mínimos a que tienen derecho las familias: casa, vestido, vacaciones, etcétera. Esas pequeñas cosas que hacen a las vidas vivibles y que el subempleo, simplemente, no puede satisfacer. ¿Es mucho pedir? Con humildad pienso que no.

Bien, todas esas pequeñas cosas las sueño para el próximo año. No sé exactamente cómo van a suceder, pero pondré todo mi entusiasmo y esfuerzo para que sucedan. Por lo pronto basta de lloriqueos, pues a pesar de que el año ciertamente fue muy malo pasaron cosas felices y esperanzadoras, nacieron Leah y Mariano, nos visitó Cristina, Tono cumplió sesenta y Malú cincuenta… ¿qué otra cosa feliz ocurrió? Bueno, no se me ocurren otros eventos felices, pero hubo esos. Me la pasé muy bien trabajando con los artesanos de Tzicatlacoyan y sus hijas. Haciendo mis blogs. Reconozco la modestia de mis satisfactores pero es la vida que me toca vivir por estos tiempos.

Te agradezco tu atención al conjunto de mis necedades, expresadas en estas páginas. No sé si te ha dejado algo pero yo me he divertido mucho haciéndolo. Tampoco sé si lo voy a poder seguir haciendo, al menos con tanta regularidad. Es realidad no sé nada. Mi vida es como el vuelo de un papalote, emocionante en la medida en que puede subir o bajar considerablemente en cualquier momento. Te deseo lo mejor. Deseo al mundo lo mejor, a mi vecino, a mi perro, a mi gato.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...