Ir al contenido principal

El primer cine poblano


Esta increíble fotografía me fue enviada por mi amigo Mario Villar Borja y corresponde a lo que parece ser el primer cine poblano dedicado exclusivamente a proyectar películas, pues existió desde la década de 1910 el Teatro de las Variedades donde se proyectaban películas, aunque su uso era fundamentalmente teatral y político, como lo evidencia el grito de independencia de 1910 dado en ese sitio.

El cine Lux es de los años veinte y estaba instalado en la Calle 2 Norte. En la fotografía puede apreciarse el cartel de propaganda que anuncia la película del día y una breve cola para adquirir boletos. Sobre la calle, un agente de tránsito saca para su desayuno con el chofer de un Ford T, y un tranquilo peatón cruza la calle con las manos en los bolsillos. Había un tráfico espantoso ese día, pues se advierten al menos cinco vehículos que van o vienen por la comercial 2 Norte, donde, junto al cine, estaban las oficinas del periódico La Opinión.

Todo esto puede inferirse de la observación de esta estupenda fotografía, pero el dato además fue corroborado por una testigo presencial de los hechos, doña Judith Cid de León, que sin dudar ratificó los hechos:

“El primer cine que hubo aquí fue el Cine Lux, que estaba donde después por mucho tiempo se pagó la contribución, que ya no. En la esquina del portal, ve que está un edificio en la esquina, adelantito de ese edificio estaba el cine Lux. Fue el primero que pusieron ahí. Ya después hubo otros: el Colonial, el Reforma. Para el Reforma, como mi papá tenía ladrillera, le mandó a Gabriel Alarcón todo el ladrillo para hacer ese cine. No me acuerdo ya en qué año hicieron ese cine. Ahora es una tienda de ropa o quién sabe qué cosa es ahí. Ya después los cines fueron de Manuel Espinosa Iglesias, de su papá. Había uno en la 6, que decían que era “el de los pobres”, el Constantino y después otros, los demás!”

Doña Judith cumplió cien años el pasado día 7 y el próximo sábado festejaremos su centenario en tremendo fiestón organizado por su hijo José Luis y demás familiares. Ahí nos vemos.



Comentarios

  1. Hola Polo, hermosa foto de la 2 norte, la antigua calle de Mercaderes, antes de que demolieran el edificio de enfrente y en su lugar levantaran una mole acristalada-cristalera donde los muñecos de talavera se reflejan y se rien de ellos mismos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Christian por tu comentario y por la pertinente corrección. En efecto, es la 2 Norte y no la 3 Norte, como dice el texto, que por supuesto voy a corregir.

    ResponderEliminar
  3. Hola, excelente la información, hay alguna forma de contactar a la persona que envió la foto?
    El cine Lux fue de mi bisabuelo Mariano De la Cueva, era administrado también por mi abuelo, estoy interesada en la foto. Gracias y espero tenga alguna información.

    ResponderEliminar
  4. María, muchas gracias por escribir a Mitos, la fotografía está ampliamente difundida en internet, nadie la envió. Se puede bajar de aquí mismo y es. a juzgar por el vehículo, de los años 20. Sería muy interesante que compartiera los recuerdos de su abuelo con nuestro blog, dígame cómo y me pondré en contacto con usted y su familia. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...