Ir al contenido principal

Justicias


Distraigo mi atención por la memoria del pasado para hacer un comentario del presente, que para no variar indigna y nos somete una vez más a ese sentimiento de impotencia que en los últimos años bien podría valorarse como el sentimiento nacional.

Ya vimos lo que le pasó a la señora Maricela en Chihuahua por estar buscando justicia por el asesinato de su hija. Si hubiera aceptado los ofrecimientos que se le hicieron de hacer justicia por la vía del Fast track (o por propia iniciativa) a la mejor ahora vería la telenovela en su casa y estaría conforme con los resultados de su lucha. Pero no, insistió en hacer valer la ley y decidió gritarle al oído, en su propio balcón, a un gobernador sordo y pobre de espíritu que sólo reaccionó cuando ya era demasiado tarde. ¿Qué clase de justicia es la que vamos a terminar adoptando cuando la más civilizada de todas, la de las leyes, se salta olímpicamente los detalles jurídicos y periciales para resolverse bajo la ley de la inmundicia que reza: “aquí mis chicharrones truenan”?

Leí en la Jornada de Oriente del día de ayer una nota de la reportera Elizabeth Rodríguez Lezama cuyo desenlace tal vez no vuelva a aparecer en ningún lado, aunque por lo menos apareció este 5 de enero. Se trataba de un suceso ocurrido el 20 de diciembre anterior en un pueblo de la mixteca poblana llamado San Bartolo Teontepec, junta auxiliar del municipio de Tepanco de López, por los rumbos de Tehuacán.

Una adolescente de 14 años de edad fue enviada a hacer unas comprar al centro de la población a bordo de su bicicleta, en el camino fue interceptada por los hermanos Pedro y Rodolfo Sixto Morales, policías auxiliares que cobran un sueldo para proteger a la población, quienes, tras someterla y arrastrarla a un descampado, la golpearon y violaron a su antojo. La agresión duró mucho tiempo, pues la madre de la niña, al ver que se tardaba, mandó a otros de sus hijos a buscarla y todavía tuvieron tiempo de ver a los gañanes encima de su hermana; volvieron a su casa por los adultos y cuando regresaron a la escena sólo encontraron a la jovencita en un estado crítico. La llevaron al centro médico donde el MP, tan profesional como siempre, dictaminó “nula la agresión sexual”; por su delicada condición la niña fue trasladada al hospital general de Tehuacán, donde “se confirmó que hubo violación” tumultuaria.

Esa noche, pavoneándose en la impunidad, Pedro y Rodolfo Sixto Morales se dieron tiempo para ir a amenazar a la familia por si se les ocurre denunciar. Mientras la vida de la niña está en peligro (“presenta vómitos, sangrado por la nariz y secuelas producto de los golpes que recibió”), Pedro y Rodolfo se pasean tranquilamente por las calles de Teontepec, donde el presidente auxiliar, Clemente Morales de la Luz (acaso pariente, especulo yo), afirma desconocer los hechos, puesto que, en esa enorme administración que encabeza, a los policías “los contrata el regidor de gobernación”. Hazme el bendito favor.

Es más que probable que la noticia de Teontepec quede ahí, perdida entre las notas de suicidios, accidentes viales y todos los remanentes típicos de un final de periodo vacacional. Es más que probable que yo mismo no vuelva a ocuparme de ese suceso, sobre todo por falta de elementos. Así actuamos hoy, hacemos un gran escándalo ese día y al siguiente ya estamos en otra preocupación, en la siguiente indignación, el crimen sucesivo, ahora televisado. Por eso quise, por lo menos, que la noticia de esta niña agredida tuviera siquiera el rebote en este modesto blog y sus breves lectores, al menos así la denuncia sería de dos días y no solo de uno. No lo sé. Lo que no deja de inquietarme, sin embargo, es suponer que yo fuera el padre o el hermano o el tío de esa niña agredida, y que me encontrara a Pedro y a Rodolfo tan campantes picándose los dientes con un palillo después de comerse unas memelas en la placita del centro, riéndose de la justicia, de la niña, de la familia y de mí.

Se me ocurren algunas acciones.


* Foto de la diabólica Tes



Comentarios

  1. me gustaria ayudar con ese caso nose de q manerea apesar de q estoy lejos de mi pueblo quiero ayudar diganme q puedo hacer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...