Ir al contenido principal

Municipio ¿libre?


El 22 de enero de 1917 los constituyentes de Querétaro aprueban el artículo 115 de la Carta Magna, que implanta el Municipio Libre, por un Ayuntamiento de elección popular, sin autoridad intermedia entre él y el gobierno estatal.

Durante muchos años he trabajado el tema municipal, he visitado muchos municipios de alta marginalidad con el objeto de hacerles páginas de Internet; al principio de este sexenio elaboré el texto para sitios web de cien municipios mexicanos de muy alta marginación de siete estados de la república, que no llegaron más allá de eso; hice una investigación de los 2,445 municipios y descubrí que 595 tenían una página municipales, de las que elaboré una ficha apreciativa. En fin, ha sido una experiencia ilustradora acercarse a esta instancia de gobierno y observar las ataduras que aún poseen como para declarar resuelta la aplicación del artículo 115 constitucional, pues en su mayoría los municipios marginales del país están amarrados a una estructura partidaria o bajo la égida de diputados o senadores u organizaciones políticas que manipulan o coartan a sus presidentes municipales. Y últimamente de narcotraficantes.

He visto municipios en donde gobiernan asesores de organizaciones alternas al municipio, como uno en la sierra norte de Puebla donde un joven ingeniero sin puesto oficial designaba las candidaturas de los ediles, a quienes mandaba con la autoridad de un jefe de obra: “don Prici, váyase por unas cocas…”; otros presidentes gobernados por el alcohol; otros más obnubilados por la codicia de unos cuantos centavos; algunos sin salario, otros más con salarios paupérrimos de tres mil pesos. Me ha tocado ver cabildos nominales pero inexistentes: “aquí el PAN no se sienta”; “que ni se aparezcan los del PRD”; “que cobren pero que no vengan”; alcaldes amenazados por poderes fácticos, por caciques poderosos, por compadres que ya no los podían ver ni en pintura.

Y bueno, he conocido también presidentes municipales inteligentes y honestos, con ganas de trabajar por sus pueblos pero siempre enfrentados a los poderes reaccionarios que se resultarían afectados con el progreso. Siempre temerosos de su enorme ignorancia, apocados frente al visitante de la ciudad, inseguros de las cuentas finales, nerviosos por aprobar la auditoria final del congreso estatal.

Entre las principales funciones de un presidente municipal está cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de la República, la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica Municipal, los reglamentos municipales y las resoluciones del ayuntamiento, pero es francamente difícil que conozcan ninguna de ellas. Frecuentemente apenas saben leer, pero no acostumbran a hacerlo. Su puesto se lo han ganado en labores políticas de contención o acumulación, casi siempre de gente; han sido choferes y guardaespaldas incidentales, tapaderas de chanchullos, comparsas de alegatos ocasionales. No son políticos, son soldados de la causa, pero no tienen causa, sino compromisos, pero no están comprometidos con nada, sino amarrados con algo o con alguien. Por eso nunca he entendido la esencia del municipio libre del 115 constitucional, aunque en la carta magna suene muy importante.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...