Ir al contenido principal

Cien años de recuerdos


Mañana miércoles 9 de febrero a las 19 horas presentaré en Profética (3 Sur 701) mi libro testimonial Cien años de recuerdos poblanos, donde reúno unos 300 recuerdos separados por década a lo largo de un siglo (1910-2010). Juan Carlos Canales y Aurelio Fernández me ayudarán a presentarlo. En este libro participan ancianos que hace años murieron, adultos mayores, adultos a secas, jóvenes adultos, jóvenes simples y adolescentes veinteneros. Todos recuerdan su vida en la ciudad.

Las décadas que forman este libro contemplan a la familia desde dentro, mi madre, mi mamá, las calles, los olores, la música, los sabores. Recuerdos recurrentes y superficiales, como la vida misma, desgranados en breves desahogos familiares (“no volví a ver a mi papá”), en resignadas fatalidades (“llegaron los greñudos y acabaron con las peluquerías…”) o franca desesperación (“corrí y corrí, sentía que había matado yo a alguien…”), siempre en el marco de la ciudad omnipresente, de sus barrios, desde el interior de sus vecindades, los templos y colegios, que es la otra parte de este libro: las huellas físicas de una ciudad que se modificó continuamente en esos últimos cien años; la ciudad colonial que inicia el siglo XX con tamaños y costumbres más o menos coloniales –con todo y epidemias- y la metrópoli devoradora y compleja que vemos y vivimos hoy.

Un posible hallazgo de este libro, publicado por la BUAP, es que los poblanos de las cinco generaciones que viven en esos cien años comparten muchas cosas, su amplia escala de satisfacción es la misma, y es algo que se explica con su ciudad. Tienen el mismo gusto por las fiestas y las tradiciones, los dulces, los platillos poblanos, las artesanías, el cine, las plazas comerciales, los parques y jardines (“me enamoré en El Carmen…”); recuerdos colectivos fijos en el placer de echarse unos molotes o unas chalupitas de Santa Inés y los muchos pasos redundados en el centro de la ciudad; algunos fijos hasta la obsesión, como el ubicuo Paseo Bravo que aparece en todas las décadas. Concluyo que el amor por la vida y sus motivaciones es el mismo, pues el poblano en su ciudad es un habitante largamente entrenado para el placer, durante cien años ha estado siempre rodeado de esas virtudes de sabor, de vista, de volcanes y alegrías; virtudes obvias de una ciudad como Puebla que, por desgracia, muchos de ellos han olvidado disfrutar, o ya no pueden hacerlo, por su edad, pero persiste en sus recuerdos.

Deseo que Cien años de recuerdos poblanos llegue a tus manos para que lo leas con el placer que tuve yo al hacerlo, acompáñame el miércoles a su presentación o adquiérelo en Profética, Ángeles y Teorema al módico precio de cien pesos, accesible y realista para un libro de 190 páginas con más de cien fotografías, para que mucha gente interesada lo pueda comprar, para que llegue a las manos de mis amigos y de muchos poblanos de la ciudad, pues de ellos mismos surgió. Y bueno, ya lo sabes, tú puedes ser uno de los 72 recordantes.

Polo Noyola



Comentarios

  1. Felicidades Polo. Me gustaría mucho estar en la presentación de tu libro. Entre las cosas que recuerdo de Puebla están nuestras animadas conversaciones en La Radiante o en mi casa. Todo un placer. Desde aquí te mando un fuerte abrazo.

    Lalo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Lalo, lo interesante es que ahora podemos seguir esas conversaciones por estos medios. Y por supuesto hacerte llegar el libro en la primera oportunidad.

    ResponderEliminar
  3. Hola Polo,

    Me gustaria muchisimo conseguir el libro pero vivo en Estdos Unidos, en el programa de radio de Estamos al aire comentaste que podrias hacer el favor de enviarlo. Como te puedo contactar?

    Carlos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...