Ir al contenido principal

El hombre foco


Desde muy niño pensé en lo maravilloso que era el invento de los focos, entonces no tenía ni idea de cómo, cuándo ni quién había fabricado tan prodigiosa herramienta de luminosidad, cómo le había hecho para meterle los alamabritos al fino recipiente de vidrio y qué era precisamente lo que se encendía. Recuerdo un día que pensaba eso frente a la lámpara del buró de mis papás, prendiendo y apagando el prodigio, deslumbrándome y encegueciéndome, una y otra vez hasta que el foco se fundió y yo puse pies en polvorosa. No tenía idea cuánto costaba, no podía poner un precio a mi delito. Por fortuna, ya desde entonces eran muy baratos.

Hay una historia sobre focos que me contó el ingeniero Tomás Guzmán Cantú en las oficinas de investigación histórica de la Dirección de Telecomunicaciones, era un verdadero especialista en la historia de la tecnología y no tengo ninguna base para dudar de la veracidad de esta anécdota jocosa que tiene que ver con los cubanos y la revolución. Al triunfo de la Revolución Cubana, habiendo sido desmanteladas las fábricas que, como se dice corrientemente, se llevaron “hasta los focos”, Fidel Castro pidió ayuda a sus aliados para llenar muchos de los huecos de satisfacción ciudadana en el nuevo escenario. China se apuntó con focos “¿Y cuánto foco no vaan a daa, camará…?”, preguntó el líder cubano. “Los que necesiten”, le respondió el gobierno chino. Entonces enviaron a un joven comandante muy avisapado en relaciones internacionales pero poco habilitado para situaciones técnicas. La dotación iba a ser de veinte millones de focos, que les alcanzarían para varios años. ¿220 ó 110?, preguntaron al comandante en China, refiriéndose al voltaje. Éste, tras pensarlo unos segundos, reflexionó: “a la revolución lo mejor, camará, que sean de 220”. “Van”, le respondieron. La instalación doméstica en Cuba, como podría preverse en tecnología estadounidense, era para 110 watts, por lo que los focos chinos sirvieron los siguientes treinta años, apenas con la luminosidad de una vela, ya que los 220 difícilmente se funden en corriente de 100, pero apenas alumbran.

El 11 de febrero de 1847 nace un inventor brillante como un foco de luz: Tomás Alba Edison, físico estadounidense que fabricó aparatos como el fonógrafo y el acumulador. Por supuesto muchos de sus inventos ya no funcionan, pues han sido superados por el avance tecnológico, pero el genio de Edison tuvo a bien inventar ese artefacto tan útil que empezó a funcionar de inmediato y que lo sigue haciendo hoy, prácticamente con las mismas bases: el foco de luz, la bombilla eléctrica o como quiera llamársele, sin cuya presencia nuestra vida nocturna de los últimos cien años sería inexplicable.

Hace unos meses vi una noticia que anunciaba el fin de la Era de los focos, que pronto será posible iluminar paredes enteras con un plasma luminiscente. Ojalá pueda ver eso. Por lo pronto, si acaso ocurre, el foco será uno de los artefactos humanos más útiles y provechosos del siglo XX, al grado de que no sería exagerado llamarle el siglo del foco.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...