Ir al contenido principal

América para quién



Me he preguntado mil veces sobre la pertinencia de que mi continente se llame América, de ser americano, más allá de las razones que hayan orillado a ese resultado, pero no he llegado a una buena conclusión. La dualidad historia-geografía es un enemigo formidable para cualquiera que ose cuestionarlas o contradecirlas y no seré yo quien lo haga. Somos americanos de Alaska a la Patagonia, de eso no hay duda. No deja, sin embargo, de ser molesto que los europeos llamen “americanos” a los estadounidenses y que América sea el nombre común de los Estados Unidos en el llamado viejo continente. Como buenos colonizados, muchos “americanos” de México, entre ellos algunos gobernantes, como Fox, decidieron también llamar a los estadounidenses “americanos”, denominación que escuché, para mi desazón mayor, al propio canciller mexicano, Ernesto Derbez, para referirse a nuestros vecinos del norte.

No voy a decir que esta discusión me quite el sueño y sé que me podría pasar la vida acalorando bizantinamente el tema con la incómoda certeza de tener la razón, pero más de una vez he soñado en que nuestro continente podría tener otro nombre, el problema es cuál.

El chisme de América comenzó un 25 de abril del lejano 1507, cuando se publica en la Introducción a la Cosmografía un mapa con el continente americano perfectamente definido y separado de Asia, nombrado “América” por su dibujante Martin Waldseemüller. Aunque en ese momento no fue definitivo, con el tiempo predominó la idea y terminamos llamándonos así. Infeliz ocurrencia derivada del nombre de un santo desconocido, Américo Vespucio, cuyos méritos para semejante honor podrían ser discutidos desde entonces hasta hoy. El tal Américo es una especie de fantasma que pena en los rincones de nuestra geografía, pero también es un fantasma de la historia.

Hay muchas interpretaciones –todas incómodas- de aquella frase que define la doctrina Monroe: “América para los americanos”, ésta es una más.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...