Ir al contenido principal

El búho ulula en el granero


“Creía en Estados Unidos, el país que no podía equivocarse. Era más grande que todos los demás, mayor aun que Dios. Puesto que contábamos con el pleno apoyo de Estados Unidos, no podíamos perder. Nos lo dijeron, lo prometieron, lo repitieron hasta la saciedad. Contamos con el respaldo total de las fuerzas armadas. Desembarcamos convencidos de que la fuerza aérea y la marina nos apoyarían. Era imposible perder. Contábamos con el respaldo de los poderosos Estados Unidos. ¿Y qué pasó? Acabamos en las ciénegas, perdidos y hambrientos, a esas alturas nos alimentábamos de cortezas de árbol, y por radio nos decían: ´Atención, brigada, el búho ulula en el granero´; ´Mañana, hermanos míos, el niño lisiado trepará a la colina´. Nos desarmaron, sujetaron nuestras manos con una larguísima cadena enlazada y nos metieron en transportes de tropas para trasladarnos hasta el campamento de la milicia más cercano. Nos sobrevoló un avión y grité, les dije a nuestros hombres: ´Muchachos, no disparen, es uno de los nuestros´…” *


Raymo era uno de los mil doscientos cubanos exiliados en Miami que combatieron en Bahía de Cochinos contra el gobierno de Castro y en donde todo salió mal. La brigada era la 2506 entrenada por la CIA y dotada de armamento militar suministrado por el gobierno estadounidense: fusiles automáticos, ametralladoras, cañones, explosivos y equipos de radio, además de la promesa de 30 aviones de transporte y ataque, 5 taques 8 barcos y 7 lanchas. Un pequeño ejército.


El 15 de abril de 1961 salieron desde Puerto Cabezas, Nicaragua, y efectuaron un único bombardeo a tres aeropuertos cubanos, los demás fueron cancelados por el presidente Kennedy en persona. Mil doscientos milicianos desembarcaron el Bahía de Cochinos con la misión de formar cabeza de playa. La tarea consistía en resistir 72 horas para que fuera posible reconocer un “gobierno provisional” que justificara la intervención del ejército más poderoso de la tierra. Pero antes de que se cumpliera ese plazo casi todos habían sido capturados. Los que no, corrían entre pantanos transmitiendo por sus modernos radios un repertorio de improperios contra la traición.


Kennedy modificó los planeas originales de la CIA porque hubiera sido imposible negar su participación, los barcos de la brigada 2506 se retiran definitivamente sin poder desembarcar equipos y municiones. Bahía de Cochinos había sido, simplemente, una cochinada. Un centenar de invasores muertos, 1189 aprehendidos. Y nunca más, a pesar de los deseos de invadir la isla. La crisis de los misiles obligó al pacto Kennedy-Kruschev a prometerlo oficialmente. Nunca más. A cambio de 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y transportes los mercenarios retornaron vencidos a Miami. La aventura había terminado.


* Libra, Don DeLillo, Seix Barral 2005, p. 317



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...