Ir al contenido principal

El día de King


Guy Banester, personaje (¿real?) de la crónica literaria de Don DeLilo, Libra, sobre el mundo que rodeaba a Lee H.Oswald y el asesinato de Kennedy en los años sesenta, ilustra en este párrafo algunas de las exigencias de sus superiores de los servicios de “inteligencia” en el gobierno de los Estados Unidos:


“Querían listas de negros, de amantes de los negros, de negros armados, de negras embarazadas, de negros de piel clara, de negros casados con blancas. Resultaba imposible fotografiar a una negra, jamás había visto la foto de un negro en la que pudieran distinguirse las facciones. El que no despidan luz es sólo un hecho de la naturaleza.”*


Martín Luther King era uno de ellos, el más importante en su momento, cabeza de un movimiento que luchaba contra la discriminación y el derecho al voto para los afroamericanos. King era pastor de la iglesia Bautista y desde esa posición hizo su labor por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam. El 4 de abril de 1968 precisamente se encontraba en Memphis en apoyo a un grupo de basureros que se fueron a la huelga por sus lamentables condiciones de trabajo. Lo había hecho ya en el boicot de autobuses en Montgomery en 1955; en la Marcha a Washington por el Trabajo y la Libertad en 1963, cuando estremeció al mundo con su discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’).


La noche previa había pronunciado un discurso inspirado y dramático sobre la lucha, donde, entre otras cosas, expresó: “Y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida. Puede que yo no vaya allí con vosotros.” No lo fue, doce horas después lo asesinaron. King se hallaba en el balcón del Lorraine Motel en Memphis, Tennessee. Le dispararon desde unos matorrales (podados convenientemente a los dos días) y no del edificio del frente, como se señaló; la bala atravesó la garganta de King que cayó al piso sin ninguna posibilidad. Tenía 39 años de edad y un tercio de ella dedicado a los derechos civiles.


A los dos meses del asesinato de Martin Luther King aprehendieron a un ladrón y lo acusaron del crimen. Había un guión: él lo aceptó, después lo negó. Con los años afloraron otras evidencias para sostener la existencia de un complot para asesinarlo, con participación de federales, mafiosos y bolsas de hasta cien mil dólares por liquidarlo. En 2004, Jesse Jackson, testigo del crimen y de la investigación, afirmó: “nuestro gobierno estuvo muy implicado”, pero en su momento, como suele ocurrir en esta clase de crímenes que cambian naciones enteras, el Departamento de Justicia, “no encontró ninguna prueba que pudiese demostrar una conspiración.”


La muerte del Doctor King desató la violencia en sesenta ciudades de Estados Unidos que costó un centenar de muertes a manos de las fuerzas del orden que detuvieron las protestas a sangre y fuego. Con el paso de los años, la memoria de Martin Luther King fue elevada a los altares de la patria y desde 1986 este día es uno de los feriados más importantes en el calendario cívico de ese país.


* Don DeLilo, Libra, Sexis Barral, 2005, p. 156




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...