Ir al contenido principal

El Nacional y las narices frías



No voy a decir que leí nunca el periódico El Nacional, que cuando tuve intención de leer periódicos este diario pertenecía al gobierno que a su vez pertenecía al Partido Revolucionario Institucional. No tenía la menor intención de leerlo. Recuerdo que era un periódico tradicional, a colores, en formato grandote como todos los periódicos antes de que aparecieran el Uno más Uno y La Jornada, tabloides. Supongo que tenía muy pocos lectores fuera del partidazo, que por supuesto lo utilizaba para todo tipo de grillas. En verdad no lo sé, pero hay una historia muy interesante de este periódico hoy desaparecido que ocurrió durante el cardenismo, cuando el Tata lo convirtió en un órgano de difusión obrera y campesina de corte socialista que sirvió a sus fines de propaganda y acción revolucionaria. “Concilió paradójicamente el dogmatismo del órgano de partido con una notable imaginación creativa”, afirma la investigadora de la Universidad Charles de Gaulle-Lille III, Jacqueline Covo, en un ensayo dedicado al tema.*

Cárdenas heredó el periódico creado por Plutarco Elías Calles en el 27 de mayo de 1929 con el nombre de El Nacional Revolucionario, órgano oficial del partido Nacional Revolucionario, de corte tradicional, convirtiéndolo en un órgano de “contacto popular directo” que representara el “gobierno de acción” del general Cárdenas, con secciones muy imaginativas sobre ciencia, socialismo, religión, higiene y trabajo que procuraba observar la realidad nacional y recibir las quejas que tuvieran que hacerse sobre su gobierno. Lo llamo, simplemente, El Nacional.

Puso se director a un joven revolucionario llamado Froylán C. Manjarrez, que a pesar de su edad, que no llegaba a los cincuenta, había sido diputado al Congreso Constituyente de Querétaro y gobernador de Puebla en 1922, desde donde tuvo que huir al extranjero y esperar a que se enfriaran las aguas, para luego volver tras el triunfo de Cárdenas. El lenguaje editorial nos recuerda sin remedio al Granma cubano, salvajemente demagógico y unilateral, luminoso y combativo.

Decía El Nacional el 13 de enero de 1935:

“Camarada: este periódico es para ti, mujer que trabajas en el campo; para ti, mujer compañera del obrero, del soldado, del labrador; sirvienta que con el trabajo de tus brazos haces muelle la vida de los hogares burgueses; mujer que en el fondo de tu miseria has aprendido a luchar para que tus hijos triunfen; obrerita, maestra, empleada: en esta página encontrarás siempre algo que te interesa porque está hecho especialmente para ti.”

Después del periodo cardenista El Nacional volvió por sus fueros, se convirtió en un periódico más, de corte y estructura tradicional, aunque oficial, claro está. El tiempo y la competencia lo fueron deslavando, desajustando, dilapidando. A finales de siglo un presidente lo puso en venta, alguien lo compró, pero nunca volvió a levantar el vuelo. El 9 de enero de 2009 una escueta noticia anunciaba la liquidación de El Nacional, S.A. de C.V.: “El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) pone a disposición del público, en términos que señala el Artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la información de Periódico El Nacional, S.A. de C.V. (El Nacional), en liquidación. Etcétera. Ya no tenía ningún interés, ya no le importaba a nadie, ni a la Historia. Busca si no, en Google, alguna noticia sobre El Nacional y te llevarás un palmo de narices.

* Jacqueline Covo, El periódico al servicio del cardenismo: El Nacional, 1935, Universidad Charles de Gaulle-Lille III



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...