Ir al contenido principal

El degollado



La historia del degollado es real, sucedió una tarde que salí del cine, acaba de ver Recuerdos, de Woody Allen e iba encantado. Mi casa en la Portales estaba sola, Recuerdos me había puesto nostálgico, decidí ir a casa de mis hermanos que estaba en Zapotitlán, en la lejana delegación Tláhuac del Distrito Federal; el camino era por la UAM Xochimilco, cruzaba uno el canal de Cuemanco y seguía por una salina apropiadamente llamada Colonia del Mar, rodeabas esa enorme ciudad semiperdida con tan bonito nombre, pasabas un gran predio con un cartelón que decía que era propiedad del sindicato y que muy pronto se llenó de casitas del Foviste, tan idénticas al Infonavit, y te internabas en la delegación Tláhuac con todas sus colonias de casitas proletarias, calles de tierra, curvas, farmacias, pollerías; como la cuarta en aparecer era Zapotitlán, unas cuadras antes de topar con la avenida Tláhuac, que une a Taxqueña con el pueblo de Tláhuac.

En una curvita estaba una calle de tierra café que llevaba a la casa de Antonio y Martha. Estaba a punto de dar la vuelta cuando se me atravesó una señora con un rebozo rodeándole el cuello, una señora local, como doña Esperanza o la señora de las tortillas, me obligó a detenerme. Mi vocho había sido asaltado un poco antes, me quebraron el vidrio derecho de la puerta, le puse un triplay que pinté de negro para disimular y debía traerlo abierto mientras manejaba; la señito me exigió “un médico, un médico”; sugerí un consultorio antes de la avenida Tláhuac, pero para entonces estaban ya trepándose al carro la señora y dos individuos en la parte trasera, y un joven más como copiloto. Era una familia completa. Mi VW no traía asiento trasero, me lo habían robado, había puesto una estera muy delgada que cuando mucho separaba la batería de las nalgas de los pasajeros. Eran la esposa y los jóvenes hijos del señor degollado, a quien que sentaron en medio, en el filito central que soporta el asiento cuando este existe, pero el hombre tenía preocupaciones más importantes que atender, podía verlo por el retrovisor. Era un señor de unos sesenta años que llevaba una colcha de gusanito amarrada alrededor del cuello; tenía los ojos semicerrados, como si no escuchara, pero por el momento estaba vivo. Era obvio que había que llevarlo a los hospitales de la avenida Acoxpa, regresar a la ciudad. Todo fue muy rápido, yo tomé la carretera que estaba frente a la Colonia del Mar y, antes de llegar a Cuemanco, un gemido sosegado de los pasajeros de atrás nos hizo suponer lo peor a los que íbamos adelante: el viejo había muerto, la señora lloraba resignadamente y el joven a mi derecha por poco se pasa para atrás. No sé si recuerdas que en los vochitos la gente va muy junta, casi cabeza con cabeza; el dolor, combinado con el tufo a mezcal y mazorca quemada dentro del vehículo era muy intenso; esa familia acababa de perder a su cabeza familiar. Los jóvenes maduraron años en unos pocos segundos. No sabía qué hacer, pasó una patrulla y le hice señas para que se detuviera, como quiera tenía un muerto en casa, es decir, el vochito era de mi propiedad y tenía yo cierta participación en esa muerte, pero la patrulla siguió de largo; seguí rumbo al hospital por sugerencia de los familiares, más despacio, como una minúscula carroza anaranjada. Pensé en aquella escena de Mecánica Nacional cuando Manolo Fábregas lleva a su madrecita muerta, Sara García, en el asiento del copiloto. Al dar vuelta por la avenida del Hueso, observé por el retrovisor que el rostro del señor hizo un gesto parecido a la vida, pero sin emitir el más mínimo ruido; “está vivo”, grité con arrebato, pero ya todos lo sabían. Mientras reflexionaba sobre las razones de la vida y la muerte llegamos al hospital de Acoxpa y me subí a la rampa de emergencia, bajamos al señor cargándolo de los sobacos y entramos al hospital. Pusieron al hombre en una silla y lo llevaron hacia el elevador, la familia lo siguió. La señora, cuando me detuvo, me gritaba que me pagaría lo que fuera, que me daría lo que yo le pidiera pero que la ayudara. Por supuesto no estaba interesado en que me diera dinero, pero tal vez esa promesa los orilló a hacerse los desentendidos y sólo vi sus espaldas desapareciendo en el pasillo, ni las gracias ni nada.
En los siguientes días Martha escuchó a un pregonero en el barrio informar sobre la muerte del hombre, no le fue difícil enterarse de los detalles. Fue en una pelea de gallos, alguien perdió, sacaron sus puñales, y un joven contrincante fue más rápido que el viejo y lo degolló. La historia es cierta. Y yo era el chofer.

Comentarios

  1. Interesante historia!
    En que año ocurrió lo que cuentas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cabe señalar que soy habitante de la Colonia del Mar desde hace 25 años!! En los años ochenta las calles sin pavimentar pero con llanos bordeando la colonia... ese panorama ha cambiado: la mancha urbana ha absorbido totalmente la zona.

      Eliminar
  2. Gracias por tu comentario, vecino. Mira, considerando que la película de referencia es de 1980, puede haber sido ese mismo año o 1981. Y sí ha cambiado el panorama, la última vez que pasé por Zapotitlán ya tienen metro y toda la cosa (aunque ahora está parado); pero también el sur de la ciudadera otro, y uno mismo, pues.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...