Ir al contenido principal

No somos ángeles

El sábado 15 de febrero una llamada telefónica marcó el rumbo de nuestro estado de ánimo e incrementó la penosa zozobra en la que vivimos en este desventurado país. Un  dizque zeta me llamó por mi nombre, confirmó mi dirección y durante cuarenta minutos me estuvo dorando la píldora con una bien armada historia de una vecina mía que me quería perjudicar por envidias, pero que una minuciosa investigación de parte de don Z había confirmado que era yo un buen hombre de familia que no merecía ser perjudicado, etc.  La investigación le había costado unos 240 mil pesos que de alguna forma tenía que recuperar, etc.

Para no hacer el cuento largo, una vez aclarado que era un malandrín que solo quería sacarme dinero, cosa que ocurrió como a los veinte minutos, el intercambio de información transitó por caminos poco afortunados; las malas noticias de mi maltrecha economía fueron bajando de categoría la conversación y de aquella alegre cantidad mencionada estuvimos a punto de cerrar nuestro “trato” en cinco mil pesos, para lo que yo solicité tres meses para acumularlos. Por poco le da un infarto. Finalmente cerramos nuestra negociación en mil pesos que debía yo abonar a uno de los siete teléfonos que me hizo apuntar, siempre y cuando fuera en los siguientes treinta minutos. Nos despedimos amablemente, pues resulté el cliente más razonable y comprensivo. Al colgar desconecté la línea telefónica e hice una junta urgente en el consejo familiar para decidir las medidas a tomar. No pagaríamos y buscaríamos cambiar el número de nuestro teléfono al día siguiente, plan que refrendé en el momento en que comprobé mis generales en el directorio telefónico vigente. Mal y de malas.

Al día siguiente, con pasmosa facilidad, una amable señorita de Telmex me hizo el favor de darme un nuevo número telefónico que resultó más agradable que al anterior, pues el nuevo número es más equilibrado,  alegre, polifónico y encima carece de prejuiciada cifra 41 que ostentaba el anterior. Quedamos muy satisfechos… hasta que comenzaron a llamar los centroamericanos. Pero no vayas a creer que Maras o miembros de la 18 o la 28, para nada, nuestros nuevos amigos son empleados centroamericanos de Banamex, o más bien, de una firma relacionada a deudas de Banamex que se encarga de llamar a cientos de miles de deudores que han dejado alguna clase de cuenta colgada en ese banco. Luego de dos semanas sabemos que son cinco turnos los que laboran en ese desagradable empleo, que consiste en torturar gente telefónicamente en llamadas de tipo: Pague. No tengo. Tiene que pagar. Ya lo sé. ¿Cuándo paga? No sé. ¿Puede pagar hoy? No. ¿Cuándo paga? No sé. Tiene que pagar. Ya lo sé. Esa muy circular. Me recuerda a aquellos torturadores de las dictaduras argentinas que una vez vi en una película: llegaban a su trabajo, checaban su tarjeta de entrada e iniciaban su turno de torturas de acuerdo con una lista detallada: al señor González corte de uñas; a la señorita Gómez, pocito, etc. Así estos empleados también reciben  una lista de nombres con sus respectivos teléfonos y la orden de llamarlos al menos dos veces por turno. Nuestros nuevos amigos son un grupo muy variado de personas de ambos géneros, cuya principal coincidencia es el inocultable acento centroamericano y caribeño. Una amable señorita hace unos días me confió que llamaba desde San José Costa Rica; les envié saludos a los ticos desde Puebla. Sin excepción todos buscan a Ángeles Contreras M.

Llaman muy temprano, a media mañana, a medio día, a media tarde, en la tarde y hasta en la noche. He hablado largo y tendido con algunos de ellos y a todos los hemos convencido de que no somos nada de Ángeles Contreras, de que no la conocemos, de que se trata de un número reciclado, etc. Cuando llegó el primer recibo telefónico con el nuevo número fui a Banamex, mire, yo no soy Ángeles Contreras, pero nada podía hacerse, tendrá que venir Ángeles Contreras para hacer cualquier cambio en sus números personales, me dijo una señorita amable pero tajante. Comprendí que tenía razón. Un amable puertorriqueño me dio una salida ingeniosa: vaya a Telmex y pida que le bloqueen seis meses el 01 800. Imposible, me respondió el funcionario de la telefónica, nos multarían. Seguimos respondiendo a las llamadas la única respuesta posible: no somos ángeles, no lo somos, no la conocemos. A veces colgamos. Todos estamos convencidos de que no lo somos, incluidos nuestros amigos centroamericanos y del Caribe. El mes de mayo, por ejemplo, llaman pero ya no dicen nada, pues reconocen nuestra voz y saber perfectamente que no somos Ángeles Contreras.


En el documento Análisis de la extorsión en México 1997-2013, que publicó hace poco el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), se dice que en 2012 el INEGI contabilizó 130 mil 781 denuncias de las 5 millones 994 mil 34 extorsiones a particulares que se cometieron ese año. Y que desde la puesta en marcha de su número telefónico en diciembre de 2007, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal recibió 764 mil 458 llamadas. Supongo que son cifras colosales que nos hablan del tamaño del problema, pues si todos esos usuarios vamos a cambiar nuestro número telefónico el asunto es grave. Lo cierto es que en épocas de pérdida de intimidad galopante como las que vivimos, cuando es posible saber tanto de gente que nos importa poco en las redes sociales, los simplones datos del directorio telefónico se han volteado contra los ciudadanos. No somos ángeles, pero ¿quién lo es?

Comentarios

  1. ¡Ratas!, se comió mi largo comentario en el que decía que Banamex es una lacra, el banco más acosador del universo, con o sin deudas, propias o ajenas.

    ResponderEliminar
  2. Ya no hay decencia en ningún lado, querida. Gracias igual por tu comentario y muchos besitos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...