Ir al contenido principal

Puebla en los años 40


La década de los cuarenta está marcada con la preocupación internacional por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939, de la que nadie fue ajeno. En 1941 el presidente poblano Manuel Ávila Camacho le declara la guerra al Eje y nuestro país se prepara para una participación activa en los eventos bélicos. Se envía al Oriente al famoso Escuadrón 201 y los mexicanos nos vemos inmiscuidos en la sangrienta y prolongada guerra que costaría 50 millones de vidas a la humanidad. Sin embargo, nuestra preocupación era más grande que nuestra participación, a decir verdad; nada de eso detuvo nuestra creatividad. Agustín Lara, en el pináculo de su fama, compuso una marcha militar: El cantar del regimiento, que fue adoptada por los regimientos de caballería del Ejército e, incluso, coreada en los desfiles militares por los propios soldados. 

Cantar del regimiento

“Una musa trágica hizo de una lágrima un cantar, el cantar del regimiento de los hombres que se van./ “Cantar del regimiento envuelto en mi bandera estás, con ella vas al viento hablándole de libertad./ “Cantar del regimiento, mil vidas que se apartan; que me cuide la Virgen morena, que me cuide y me deje pelear./ “Ya se va mi regimiento, va cantando ¡sabe Dios si volverá!”


 En Puebla se inicia una década que definiría su transformación urbana para siempre. 1940 marca un año de inflexión en el crecimiento de la ciudad y de su población. En los siguientes diez años Puebla pasaría de 138,491 a 234,603 habitantes. Se inicia un proceso de expansión urbana sin precedentes, la ciudad late y se expande en cada latido. Se fundan importantes colonias al Poniente, como la Volcanes y La Paz, así como se integran a la ciudad rancherías, pueblitos y pueblotes como La Libertad en el Norponiente. En los municipios periféricos de San Felipe Hueyotlipan y San Jerónimo Caleras, se inicia el deterioro de las estructuras de producción agrícola. Comienzan a observarse, pues, los efectos de una desconocida expansión urbana y regional de la capital poblana. La pequeña ciudad con una longitud de un kilómetro y medio a partir del zócalo desde el siglo XVI, mide ahora el doble, 3 kilómetros de radio circundante a partir de la plaza central.

En lo político la huella indeleble marcada por el polémico gobierno de Maximino Ávila Camacho dejó el agua como para chocolate. En 1941 asume la gubernatura un médico local de 45 años de edad, Gonzalo Bautista Castillo, que gobierna hasta 1945. Lo sucede en el cargo el Ing. Carlos I. Betancourt que gobierna la entidad hasta 1951.

En la Presidencia Municipal completan su periodo de tres años, sucesivamente, el hermano del presidente de la República –y del propio Maximino- Rafael Ávila Camacho (1939-1941), seguido por Juan B. Treviño (1941-1943), Alfonso Meneses González (1943-1945), Antonio Arellano Garrido (1945-1948) y en la última parte de la década y principios de la siguiente, Enrique Molina J. (1948-1951).

Respecto a la sociedad, los habitantes de Puebla se vieron beneficiados con el nacimiento de la empresa Teléfonos de México, S.A., el 23 de diciembre de 1947, de capital mexicano, que fusionaba la conectividad de las compañías Telefónica Mexicana y Telefónica Ericsson, que durante medio siglo sometieron a las ciudades mexicanas a la aberrante situación de contar con un teléfono sin poder comunicarse con otro teléfono, si no se pertenecía a la misma compañía. Terminaba esa extraña situación que tantos malos entendidos había ocasionado, además del costo de las empresas poblanas que se veían en la necesidad de contar con las dos.


Magno Sánchez (q.p.d.) me contó este recuerdo de cuando era chico en los años cuarenta poblanos: “En el zócalo había un quiosco, donde ahora está la fuente de San Miguel había un quiosco. No nos subíamos a él, ahí nada más era para que llegara cada ocho días una orquesta municipal que daba conciertos. Ya de jovencitos, en la pubertad, mi hermano y yo íbamos a ver. Salíamos de la escuela y nos íbamos al zócalo. Entonces te podías subir a la torre de catedral, era el lugar más alto de Puebla y era imponente ver. Nadie te lo impedía, estaba abierto y todos subíamos. Se veía ahí toda la ciudad, donde estaban los conventos, no había tanto edificio, en fin. Un paisaje postrevolucionario y hasta colonial, diría yo. La ciudad llegaba a la 25 poniente por el sur, por el lado oriente a Analco, al poniente paseo Bravo y al norte San Antonio. Esa era Puebla. Santa María, que fue la primera colonia de gente más o menos de clase media alta. Unas llamadas quintas, muy bonitas, con características especiales. En el zócalo estaba el Rotary, estaba el hotel Arronte, pero no había nada en los portales, estaban vacíos, no había mesas como ahora. Todo estaba vacío. Estaba el Royalti y otros lugarcitos, pero muy discretos. El hotel Italia estaba en lo que hoy es El Sol de Puebla, de italianos. En el portal había accesorias, una serie de accesorias de comercio pequeño. Cada quien tenía una accesoria y vendían dulces típicos, artesanías.”

A pesar de los previsibles colores de nuestras ferias, de nuestra fruta y de nuestros paisajes, en los años cuarentas se respira un ambiente gris, una moda gris, tal vez influida por el aplastante dominio nazi cuyo ejército –incluidos vehículos y armamento pesado- usó este color neutro en la famosa toma de París de 1940 que dio la vuelta al mundo en fotografías de prensa. Lo cierto es que la opacidad del mundo se manifestó en los colores grises y oscuros que predominaron en la vestimenta de la gente. En cierta forma, la moda no fue tan importante en esta década, pues no conforme con la guerra el mundo entero vivió la escasez de productos y la industria textil sufrió transformaciones importantes. Predominaron los trajes grises de dos piezas en las mujeres, al igual que en los hombres. Se usaron peinados y maquillaje relativamente discretos, y la elegancia se circunscribía al uso de un pañuelo blanco en un bolsillo falso de los sacos masculinos y guantes blancos cortos y largos en el caso de las mujeres. Y, claro, sus respectivos sombreros de cada quien. Mujeres y hombres. Era la moda de la guerra, el mundo sufría, había pocos pretextos para festejar.

“Salía uno de la misa y se iba uno al zócalo, donde daba vueltas uno al zócalo, las vueltas que uno quisiera. La podía uno dar a la derecha o al revés, al contrario, pero acostumbraba uno ponerse su mejor vestido, se usaba el sombrero, se usaban los guantes, y no porque uno quisiera, sino que así era la costumbre y así los veía uno en los aparadores, que un sombrerito del color de los guantes, del color de los zapatos. Y bueno, pues uno lo veía bien. A mí me tocó esa época. Luego, en la tarde, se iba uno al cine. En ese entonces estaba el Guerrero y el Variedades, después de dar la vuelta al zócalo o ir a visitar a alguna amiga que estuviera enferma o simplemente recorrer otra calle”, recordó doña Viviana Palma.


El conflicto terminó en 1945 con las bombas atómicas en el Japón y la virtual aniquilación de los alemanes. Los modistos buscaron viejas glorias del antiguo glamour, de la grandiosidad de los años pasados, la nostalgia invadió de elegancia y sofisticación la nueva Era de la paz entre las naciones, pero el daño estaba hecho. Sería difícil recuperar nada a corto plazo, el mundo había cambiado. Y nosotros con él. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...