Ir al contenido principal

El Maguila

Los personajes que se atraviesan en nuestras vidas son demasiados como para llevar la cuenta, hay taxistas o vendedores callejeros o comerciantes que merecen por mucho el calificativo de personajes. Por lo general los dejamos pasar. En mi búsqueda de leyendas poblanas contemporáneas me topé con este personaje que todos los transeúntes de edificio Carolino del centro de la ciudad recuerdan con entusiasmo. El Maguila, que hoy hace méritos por convertirse en leyenda y cuyo perfil me fue contado por Flor Coca, ¡quién más, si no…!


El Maguila*

Una persona que era real y que se convirtió en leyenda fue el Maguila. Maguila se llamaba Alejandro y era un trabajador de la BUAP. Pertenecía al área de servicios, lo que ahora es servicios generales, que antes era prefectura, y era una de las personas que cuidaba las puertas. El Maguila dicen que se enamoró perdidamente de una muchacha que se llamaba Margarita, y que Margarita se enamoró de otra persona, entonces él decidió irse a vivir al Carolino. Vivía en el primer patio y tenía su recámara perfectamente puesta, con una televisión, una cama muy bien tendida y algunas otras comodidades; o sea, tenía un lugar donde vivir. Y él todos los días estaba ahí. Era el que abría la puerta muy temprano. Estamos hablando de los años setenta y ochenta, cuando murió. Debe haber muerto a finales de los ochenta. Entonces todo mundo lo conocía. Era un hombre muy alto, debería medir uno ochenta y cinco, tal vez más; corpulento, con el pelo largo, con una mirada un poco distraída, no extraviada, distraída, entonces por eso le decían Maguila, por los comics donde aparecía un gorila que se llamaba Maguila. Por eso le decían así, porque su aspecto era algo simiesco, aunque no era feo, era de facciones agradables, pero, por ejemplo, bañarse no era su pasión y se vestía con ropas holgadas, sucias y entonces todo mundo le decía el Maguila. Sin embargo, Maguila hablaba cuatro idiomas: ruso, inglés y francés, además de español; tenía la colección más impresionante de música clásica, cientos de discos, y además era un lector incansable, leía todo el tiempo. Se cuenta que para burlarse de todos, porque también le gustaba burlarse de todos los académicos, se metía a bañar a los tinacos del techo, que era el agua que durante la semana consumía la comunidad. A él le gustaba bañarse en los tinacos.
Vivió siempre ahí. Solamente salía los domingos, cuando se iba muy temprano, desde las 7 de la mañana, a visitar a su mamá que vivía en La Margarita. Desayunaba, comía con ella y se regresaba en la tarde al Carolino. No salía nunca del Carolino, nomás los domingos a ver a su mamá. Cuando su mamá murió, entonces él empezó a beber así, pero todos los días, empezó a adelgazar mucho, porque ya todo el tiempo bebía, supongo que comía muy poco y se fue deteriorando hasta que se murió.

Era un hombre que amaba muchísimo a la BUAP en general y al Carolino en particular, además era un hombre que en cierta forma protegía a los rectores, porque si alguien representaba alguna clase de riesgo, no le permitía la entrada. Hay una anécdota sobre una ocasión en la que no dejaba entrar a Alfonso Vélez Pliego al Carolino, estaba la cosa política al rojo vivo y Alfonso, que era mucho más bajo que él, le dijo “a mí no me vas a impedir el paso”, lo hizo a un lado y se metió. Todo mundo se asombró de que se pusiera contra Maguila, porque en realidad  Maguila, con un manotazo, lo hubiera mandado al suelo. Pero él protegía a la universidad, protegía a los rectores, como velador y guardián. Su puesto implicaba impedir la entrada de personas que pudieran causar algún daño a la universidad.
Él es una leyenda porque realmente fue un personaje muy importante durante veinticinco años en la universidad, todo mundo tenía que ver con él, nadie de esos tiempos desconocía quién era Maguila, y además era un hombre muy culto y pasaba por un cochis, como también le decían, a la argentina, que tengo entendido que significa mozo o intendente. Yo no he conocido cochises en la BUAP que sean cultos como él, y Alejandro, aparte de hablar idiomas y saber de todo, era uno de los hombres más cultos de la universidad.


*Maguila Gorila fue una serie de dibujos animados creada por los Estudios de Animación Hanna-Barbera entre 1964 y 1968 con el nombre el Show de Maguila Gorila.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...