Ir al contenido principal

Viaje el sur: Cochamó

De Ensenada, en la costa sur del enorme lago Llanquihue, viajamos a la comunidad de Ralún en el borde superior del estero de Reloncaví que marca el fin del valle central y es considerado el inicio de la Patagonia chilena. No es un trayecto corto, atravesamos una zona alta y montañosa donde el monocultivo de pino radiata y eucaliptus vuelve a percibirse con fuerza, aunque localizados entre enormes porciones de abundante vegetación de lo que parece bosque nativo de distintas épocas. Dos tocones muy gruesos tirados a la vera del camino son emisarios solitarios del bosque anterior, más robusto y antiguo que el menudo bosque que se aprecia hoy.

Un afortunado implemento de las carreteras del sur chileno son las contenciones de las curvas hechas íntegramente de madera, con troncos cortados longitudinalmente por la mitad y enfilados a lo largo de la curva, de modo que dejan de ser postes y se convierten en contenciones tan útiles como los de metal. Asimismo, las casetas de buses que en ciertas comunas son verdaderas cabañitas, confortables y térmicas en invierno.
La mayor parte de estos caminos son de terracería en buen estado, dadas las secas, que nuestros amigos emprenden con entusiasmo como si se tratara de autopistas, apenas si bajan la velocidad. El enorme río Petrohué desemboca en el Estuario de Reloncaví, donde tenemos la primera vista del mar del sur chileno que se fragmenta más adelante en millares de islas que le dan sustento a la geografía chilena del sur. En este punto, me informa Frank, la cordillera de la costa inicia su final hundimiento (la isla de Chiloé) para terminar bajo el mar más al sur.

El estero de Reloncaví es un brazo del mar de unos 400 kilómetros por 10 de ancho que penetra el continente y marca una frontera entre el Parque Nacional Alerce Andino con lo que llaman el Chiloé continental, el territorio frente a la enorme isla que vamos a recorrer en los siguientes días, estacionándonos en primera instancia en Cochamó, un alegre pueblito conocido por sus enormes cerros y paredes verticales de granito, que son usadas por centenares de jóvenes y familias para escalar cada verano. Hay decenas de camping en paralelo al río Cochamó, algunas mejor equipadas que otras, y con un poco de suerte hasta con baños. Pero no tuvimos esa suerte y nuestro camping contaba con unas letrinas insufribles, obligando a los paseantes a utilizar el bosque de letrina. Mala idea.

Antes de acampar a unos 15 kilómetros del pueblo, recorrimos Cochamó, una comuna de reciente creación (1979) pero de antigua prosapia, pues se sabe de asentamientos prehispánicos en esta región. De hecho, Cochamó proviene de la voz mapudungun Kocha-mo, que quiere decir, "donde se unen las aguas", debido a que el estuario de Reloncaví lo une al mar. Cuenta con la iglesia completamente fabricada en madera dedicada a María Inmaculada, con las típicas tejas horizontales para el exterior de la arquitectura local, idea que se replica en todos lados, en las casas antiguas, los comercios y todo está construido con ellas. Por supuesto comemos moras empolvadas en las calles de tierra y nos abastecimos para una “encerrona” de tres días metidos en el bosque.

El camping nos recibe con millones de abejas habitantes de un centenar de panales a escasos 50 metros de nuestras tiendas, en un claro rodeado de árboles de ulmo cuyas florecitas blancas son el alimento básico de las pacíficas pero ruidosas recolectoras. La miel resultante es especialmente deliciosa. A pesar de estar permanentemente rodeados de abejas, nunca tuvimos el menor inconveniente con ellas durante tres días. Tampoco con unos caballos que atravesaban la zona de campamento con familiar sosiego.

La zona de camping está situada en un enorme cañón de unos 500 metros de ancho, rodeado de montañas arboladas que desde nuestra ubicación parecen dos enormes y gigantescos brócolis de follaje trabado. Decenas de camping abarrotados de turistas en la ribera de un río cristalino en lo que se sustenta el principal atractivo. Y escalar, que de eso se trata. Sentado en la espesura de la noche disfrutamos de un espectáculo estelar fuera de toda proporción. Una noche conté tres satélites artificiales cruzando la bóveda celeste; las imponentes nubes de Magallanes, la luminosa Sirio.

Con la encomiable voluntad en nuestros amigos por transitar los caminos de tierra, a los que se avocan sin pensarlo, luego de tres días bajamos a lo largo del estuario de Reloncaví y pasamos por pueblitos como Llaguepe, Chaparano, Puelche, Mañihueico, con la montaña nevada Martín de paisaje, que domina de Cochamó a Puelo, ante la indiferencia del volcán Apagado, muerto como su nombre indica.


Río Puelo es un hermoso pueblecillo que homenajea tal vez al famoso Lago Puelo de Argentina, me comenta Frank, sus casas con techos de lámina galvanizada de dos aguas, y claro, tejas de madera que usan para las paredes exteriores de las casas. En la placita, frente a una agraciada y pequeña iglesia de madera con una sola torre frontal, tres cóndores de lámina en diferentes poses dominan la acera. Son los únicos cóndores visibles en nuestra estancia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...