Ir al contenido principal

Viaje al sur: Alto Biobío


Nuestro regreso hacia el centro de Chile por la autopista Panamericana nos condujo bajo la lluvia hasta la ciudad de Osorno, tierra de alemanes con una arquitectura variopinta y las características uniformadoras comunes de nuestras principales ciudades. Una ciudad grande y simplona con una extraña iglesia de aliento gótico modernista (auto sic), donde gracias a un oportuno extravío se nos permitió apreciar algunos barrios muy bonitos y elegantes, con casas y mansiones de arquitectura alemana, según nos dicen, algunas espectaculares. Llegamos a un campin municipal con muy buenas instalaciones y, al día siguiente, temprano, emprendimos nuestra última aventura por el sur chileno en la Reserva Natural Ralco, el origen natural del río Bíobío, en lo que también se conoce como Alto Bíobío.

De Santa Bárbara tomamos 50 km de terracería hacia los altos de Pemehue, también reserva natural. Atravesamos la Hidroeléctrica de El Pangue, un histórico sitio en donde hace relativamente poco jugaron un papel muy importante las hermanas mapuche-pehuenche Berta y Nicolasa Quintreman.


En 1990 el Ministerio de Economía autorizó la construcción de la central hidroeléctrica Pangue, primera etapa de un plan cuyo objetivo final era la construcción de una serie de seis centrales en el río Biobío. De inmediato surgió una fuerte oposición al proyecto. Se criticó la alteración de las formas de vida de siete comunidades mapuche pehuenches que residían en el área de inundación del proyecto y el cambio ecológico que sufriría la cuenca del río Biobío. A principios de noviembre de 1992 más de 300 mujeres y diversos representantes indígenas participaron de un solemne ritual en el Alto Biobío contra la central Pangue. La presión ejercida por los grupos contrarios a la construcción de la central incluso interesó a sectores ecologistas norteamericanos, quienes se sumaron a la causa. El conflicto llegó a los tribunales de justicia donde, finalmente, en 1993, la Corte Suprema acogió la apelación interpuesta por la empresa Pangue, S.A., dejando sin efecto el fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción y permitiendo la construcción de la central.

Un conflicto aún más difícil de resolver fue el que se suscitó en 1994 a raíz de la construcción de Ralco, la segunda central hidroeléctrica en el Biobío. Si bien hubo una férrea oposición de ecologistas e indigenistas, muchos pehuenches aceptaron la permuta de tierras ofrecida por ENDESA. No obstante, las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán se opusieron tenazmente a salir de sus tierras en recuerdo de sus antepasados y de los derechos ancestrales que poseían sobre las tierras. ENDESA solo pudo solucionar el conflicto con las hermanas Quintremán en el 2003, prácticamente diez años después que CONAMA recibiera los términos de referencia para realizar el Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Ralco.1

En estas latitudes el clima cambia radicalmente, ahora hay calor, moscos, abejas asesinas y paz sepulcral en un desolado paraje frente al gran río Bíobío. Nuestro campamento (“Territorio pegüense”, en la pluma de la entrada), completamente vacío de turistas, ocupa tierras de Ralco, en El Pangue, dentro de la Reserva Natural Alto Bíobío. Las “abejas asesinas”, llamadas así porque eran salvajes y no pertenecían a ningún panal “civilizado”, no nos dejaban comer en el exterior de los vehículos, se juntaban por decenas en torno a cualquier plato o bocado de comida, pero en realidad ese fue su único crimen en los tres días que duró nuestra estancia. Una breve dosis de un vaso de cerveza Cristal (4.6°) al mediodía, nos provocó una reacción desmesurada. ¡Hic! Luego de dos días, ante las alternativas de retornar a Santiago o internarnos más en la reserva, hacia la frontera argentina, Cris hizo ganar la segunda opción y el tercer día emprendimos un largo trayecto por terracería con destino a la laguna de El Barco, a menos de 50 km de la frontera argentina del paso Copahue.

El trayecto fue un poco fatigoso, bajo un intenso sol y mucho polvo del camino. Parte importante del cansancio correspondía a que era el día 17 de nuestra prolongada aventura en campamentos, con todo lo que ello implica.

En el camino apreciamos antenas de educación satelital en las pequeñas comunidades y la existencia de señal de internet, lo que fue una novedad en nuestro viaje donde privó la incomunicación. Sobresalen los postes de electricidad en la profunda sierra equivalente a un esfuerzo muy importante de la compañía de luz, y desde luego algo que no ajeno a esa “modernidad” como la siembra masiva de pinos radiata y eucaliptos al por mayor, por todos lados.

Por primera vez pude apreciar pobreza verdadera en los caseríos pehuenches montados en las laderas. En la comunidad Ralco Repoy un “Jardín infantil étnico” muy modesto, como el resto de la infraestructura que ampara todas estas rancherías alejadas de todo; hasta en las paradas del bus se aprecia esa baja de calidad, algunas de plano destruidas.
Circulamos entre los volcanes Copahue y Callequí, ambos en ostensible actividad. Y a través de subidas abruptas, paisajes espectaculares del río, sembradíos de alfalfa, quilas -que es un arbusto abundante en montes y cañadas-, casas muy altas de dos aguas con un alto pórtico y una terrorífica deforestación, arribamos, tras dos kilómetros de caminata bajo el sol por las condiciones del camino, a la comunidad pehuenche de El Barco, un parque público con una laguna rectangular que tiene una pequeña isla con un árbol en el centro ¿el barco?


Antes de llegar, por fin, en una cañada con altos cerros coronados de araucarias que conduce el río que lleva a la laguna, un pequeño bosque de araucarias, el icónico árbol sagrado de los mapuches que llega a medir hasta 50 metros y a vivir hasta 2 mil años. Las ramas de la araucaria se van cayendo a medida que crece, de forma que en su vida adulta solo tiene ramas en la parte superior. De sus hojas-escamas se extraen las semillas (pehuén) para comerlas y para preparar el chvid, un licor muy fermentado que no llegué a probar.

Para nuestra sorpresa, El Barco rebosaba de turismo de apariencia regional; familias de chilenos humildes descansando y comiendo, amenizados por enormes equipos de sonido con música popular. Sin ninguna evidencia geológica me atrevo a pensar que El Barco quizás es un enorme cráter colapsado en un tiempo remoto, pues todo el cuerpo de agua está rodeado por una ladera circular. Y al Este del espejo de agua, el volcán Copahue, que comparte su cuerpo con Argentina, en permanente actividad con abundantes fumarolas. Metimos los pies al pequeño río que desembocaba ahí para experimentar el agua más fría que he sentido en mi vida, incapaz de permanecer más de diez segundos con los pies sumergidos.


Retornamos de noche a nuestro campamento en Ralco, junto al río, quemados por el sol, exhaustos de camino, de tierra, de hambre. Agotados de nuestras aventuras y admirados de la vitalidad de Cris que hubiera prolongado ese viaje por semanas o meses con tal de no retornar a sus rutinas de Santiago. Pero, es una pena aceptarlo, era la única portadora de ese entusiasmo.


1 Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96731.html

Fotos cortesía de Malú Méndez Lavielle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...