Ir al contenido principal

Viaje al sur: Valpa


De retorno en Santiago, tras unos merecidos días de descanso, cerramos este viaje a Chile con una visita a la sorprendente ciudad de Valparaíso, el antiguo balneario de los santiaguinos junto a la célebre y turística Viña del Mar donde, por cierto, se celebraba su famosísimo festival.

Valpa es una enorme ciudad parapetada en 54 cerros atestados de casas y, en las noches, de luces. Desde muchos puntos de Valparaíso es posible tener una increíble vista panorámica del mar y la ciudad, como la que tuvimos nosotros desde el balcón de nuestro hotel, adornado con abundante artesanía fina de madera, mucha de ella mexicana.


Al día siguiente, en nuestro paseo vertical por la ciudad (aquí no hay otro tipo de paseo), subimos y bajamos colinas bajo un intenso sol, para alcanzar la cima donde se encuentra la histórica casa de Neruda: La Sebastiana, una atracción muy popular, cara y muy decepcionante por sus dimensiones, pues la construcción de tres pisos no tiene proporción con el alud de turistas, que hacen largas filas afuera; el recorrido apenas te permite atisbar algunas maravillas que la habitan antes de ahogarte engentado entre escarpadas y angostas escaleras.

De vuelta a la ciudad, una de las cosas más llamativas es el material exterior de las casas y los edificios de la ciudad antigua, básicamente compuestos de lámina de canalitos común que, pintada con colores pasteles y frecuentemente con murales artísticos -inesperadamente- se ven geniales.


El visitante no acaba de entender cómo es que ocurre el fenómeno de Valparaíso, como si esa ciudad hubiera sido planificada por todos los artistas chilenos que se han refugiado en esa costa. No siempre higiénicos y ni siquiera “bonitos”, los rincones y las innumerables escaleras de la ciudad antigua abundan en detalles artísticos muy originales y de buen gusto, la mayoría de las veces. Cafés, galerías, lobreguez y basura son el marco de un turismo desatado de europeos y gringos que desbordan las banquetas y capotean los vehículos que ronronean fatigosos sus motores en subidas acérrimas de sus sinuosas calles.


Nuestro paseo lo terminamos en una emblemática escultura multifactorial dedicada a la memoria del general Pratt y sus principales hombres, una obra frente al muelle que, según el informado Frank, concursó el mismísimo Auguste Rodán… y perdió.


Retornamos felices a Santiago, pronto habríamos que tomar nuestro avión a México. No había manera de estar más contentos y satisfechos de nuestro viaje; exhaustos, agradecidos con la generosidad de Cris y Frank que tuvieron tanta paciencia y tantos gastos con nuestra prolongada visita de 28 días. Muchas gracias, amigos; Rosita y Guicho, Cristóbal, Benja, Crescente, Emiliano, Cori, Dino, Mery, Guido, Paula, a cada uno por los detalles de cada quien, un viaje inolvidable que mantendremos en nuestro corazón como la reliquia que fue. Trajimos Malú y yo una buena impresión de los chilenos, una sociedad avanzada y pacífica que tanto contrasta con las vicisitudes de nuestro México; un pueblo contento consigo mismo y orgulloso de lo que es, de lo que ha construido y conservado; pero sumamente crítico con sus defectos y sus errores, que los tienen también.


Gracias, pues. Es el fin de esta interminable crónica de viaje.


Fotos cortesía de Malú Méndez Lavielle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...