Ir al contenido principal

Memoria y alcoholismo


Las pancitas fueron ley para ese fuereño con muy malos hábitos alimenticios. En Cuauhtémoc, como adolescentes candidatos a alcohólicos, preferíamos el caldo de camarón, que se hace con camarón seco y chile de árbol. Definitivamente te levanta al día siguiente de una borrachera. Es un martillazo en el estómago y el golpe químico de una enchilada memorable. Se te incendia la boca y el cerebro se achispa. Es un estimulante para seguir adelante y comerse otro caldo de camarón. Páseme una cervecita, doña Chole. Porque siempre fueron buenas mujeres las que nos servían maternalmente las pancitas. Nos trataban como a sus hijos. Igual en Xochimilco o en el metro Portales, en Tlalpan, en Azcapotzalco, hasta donde acudimos varias veces exclusivamente a atravesarnos una pancita.

En una ocasión me desperté a las tres de la tarde de un domingo cualquiera al cabo de una larga juerga. Tenía 25 años, mi propio departamento y un empleo fijo en la burocracia. El viernes a mediodía había ingerido la última comida, calculé. Estaba hecho un desastre. Me bañé y me vestí. Aunque era tarde, tal vez estaría abierto aún con la señito de Zapata, en la Portales, donde vivía solo. Nomás de verme comprendió mi estado y me sirvió una pancita acompañada de una cerveza. Le di dos traguitos. A la cerveza. No podía ni hablar de lo mal que estaba. Con ademanes le dije que no podía comer, que no podía ni hablar, que no había probado la pancita. Ella me dijo que estaba bien, que después nos veríamos.

La era de la pancita fue un largo periodo de fines de semana. No siempre con ese nivel de deterioro, que recuerdo como memorable y aleccionador, que ilustra una de mis peores facetas de alcoholismo juvenil que ahora miro con tristeza en las calles: adolescentes alcoholizados por una mala educación etílica. Nos venden armas para la guerra pero no nos enseñan a pelear. Duré los siguientes años consumiendo alcohol al menos una vez a la semana, hasta que algo maduró, se añejó, molestó, afectó.

Mi alcoholismo juvenil lo recuerdo placentero y sin consecuencias sociales en su mayor parte, ni peleas, ni necedades borrachiles insoportables. Un buen  joven alcohólico, como tantos, que vivió algunas borracheras que no podrían poner orgulloso a nadie. Tiempos de vomitadas, mareos, extravíos; cuando caía en el abismo de la embriaguez, orinando a tumbos en algún baño (o en algún árbol), la luna plateada, el generoso clima del CDMX, el descarrío del foco, el sueño profundo cuando caía en la cama (con los pupilentes puestos); las botas apretadas hasta el amanecer y una incontrolable, antológica sed. Mucha sed, una sed indómita, inaplazable, la boca seca hasta el estómago, la lengua acartonada, vahídos que mueven las paredes y el suelo, náuseas. Otra vez el vómito. Era el pozo de los placeres demasiado humanos.

La embriaguez era una fiesta. No había fiesta sin embriaguez. Entonces, para ir a una fiesta, lo primero era prever que no faltara alcohol; era un detalle indispensable. Para asegurarlo empezaba a tomar unas horas antes para llegar alegre, sociable. A las fiestas había que llegar prendidito y ubicar rápidamente la cocina para garantizar acceso a la botella. Bailaba mucho, sudaba más. El alcohol se asimilaba y podías seguir bailando y tomando toda la noche, hasta el amanecer, cuando ya había salido el sol. Tanto en la burocracia en donde trabajaba como en la universidad, en mi familia, con mis amigos, maestros y vecinos, ya que todos, más o menos, según recuerdo, éramos alcohólicos.
Qué vida y qué aguante. Lo recuerdo con gusto pero no lo extraño en absoluto.

Borrachos sociales que no tienen tanto que ver con las fechas y las modas como con las edades. Hay una edad en la que se toma de más. Son los borrachos sociales, los normales, comunes y corrientes, que en México son algo abundantes. Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud muestra que los mexicanos entre 20 y 40 años de edad consumen 13 litros al año (12 en Argentina, 11 en Brasil, 21 en Honduras)

La Quinta Encuesta Nacional de Adicciones reveló que 27 millones de mexicanos de entre 12 y 65 años beben hasta cinco copas por vez, cuatro si son mujeres. Los que se pasan del nivel social al clínico, representan el diez por ciento de la población, uno de cada 10 hombres, con menor incidencia en las mujeres. No es que quiera curarme en salud ni salir con el refrán  de “mal de muchos…” Lo que quiero expresar es que mi alcoholismo social fue el de nueve de cada diez amigos que tuve, según las estadísticas, pero según mi recuerdo eran diez de cada diez.*
               
En una ocasión fui expulsado de una fiesta. En esa ocasión era parte de una tribu de jóvenes vándalos destructores de convencionalismos, de algunos jarros y quizás de algún vidrio. Pero la frase clásica de aquella fiesta no la dije yo, sino una querida amiga, que lo resume todo:

-          ¡Pélate René! –que acababa de chocar un Jaguar. A mí me faltaba el zapato derecho. Abrieron la puerta diez centímetros y me lo pasaron. Nos fuimos, pero eso sí, con la hija de la familia que nos había invitado a su fiesta.

Lo único que tengo que reclamarle a la embriaguez es que carece de memoria heroica, y son más los recuerdos negativos o nebulosos que los que tienen derecho a ser redimidos como recuerdos memorables. Cualquier plétora es psicoanálisis o enfermedad clínica, cuando tienen que revivirte en el hospital de una congestión y te mandan derechito a doble A, a que termines de mancharte de culpas hasta que la fortuna de la fe te restaura. No llegué a ese grado en esos largos años entre mis veintes y treintas. Choqué, fui imprudente, etcétera, pero nunca un enfermo incontrolado, un paciente clínico. Siempre tuve un trabajo, siempre estuve en la universidad. No pasé del nivel Pancita de la señito de la esquina. Pero estuve cerca.

 La anécdota del Neruda briago, orinando en un arbolito afuera de un restaurante de la campiña francesa, contada por Jorge Edwars que lo acompañaba, puede ser agradable e incluso histórica, porque en realidad Neruda no le hizo daño a nadie y es breve, sucedánea, peripatética.

En resumen, hay poco qué contar de la embriaguez, se rescatan muy pocas imágenes vívidas, con buena resolución. Es una conversación que los alcohólicos miran fuera de foco. Bajo el volcán. Sería como repetir la Fiesta de Heminway al infinito. O peor, podríamos reescribir a Bukowski y terminar orinándonos sobre el atónito lector.

Ser alcohólico en México no es excepcional, es normal cuando se tiene menos de cincuenta. Es decir, de los 12 litros de alcohol que nos tocan per cápita en México, hoy, mis doce se los toma alguno de los bebedores de entre esas edades. Eso no es curarse en salud, sino aumentar mi preocupación en el consumo que nuestros hijos hacen del alcohol. Que sirva de algo la experiencia, porque ya sabemos que nadie experimenta en cabeza ajena.


* Nexos, Fecha: 01/05/2009, DOS ARTÍCULOS: Topografía etílica mexicana de César Blanco, Brebajes de la muerte de David Aponte.



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...