Ir al contenido principal

No somos perennes

En los inicios de la década de los años cincuenta, Puebla y el país saborearon otra clase de objetos y circunstancias que no existían antes de la segunda guerra mundial, concluida cinco años antes; los habitantes de la capital del Estado se habían modernizado de muchas formas, pero la modernidad sobrellevaba también novedosos rudimentos que se usaban en un moderno uso del poder, una moderna represión militar, las telecomunicaciones satelitales, las olimpiadas y las crisis económicas de un país con finanzas sanas. Ahí es donde corre este relato de Don Rafael Moreno Serrano, cuando una serie de infaustos eventos lo dejaron sin chamba. A raíz de eso, a los 29 años, ingresó al servicio de la policía federal.


Mi madre, más grande, no necesitaba ya de hombre para vivir con él, entonces yo era el señor de la casa, llegaba yo con mi salario y le daba para su necesidad. Mi madre, para ayudarme, en la puerta del zaguán, hacía un tonel así de tamales y se ponía a vender. ¡Cómo vendía!, yo me acuerdo que tenía clientes de que les hacía unos tamalotes grandotes de a diez centavos. Y con eso también nos ayudábamos. Desayunábamos molotes, cenábamos tamales y, bueno, estando contenta la familia, hasta los frijoles son sabrosos ¿no? Entonces éramos felices, pero empezó a transcurrir la vida de un modo y de otro, hasta que ya, le digo a usted, yo me casé, saqué a mi novia del baile, porque era la que guardaba la ropa, nos hicimos novios, nos gustamos, le presenté a mi mamá, se comprendieron, nos casamos y tuvimos dos niñas, que fueron María Luisa y Lulú, pero, cómo le diré a usted, dilató muy poco tiempo en que se murió también mi esposa, y como le digo a usted, que el hombre no puede estar solo, entonces conocí a  mi esposa, bendito sea Dios, conocí a mi esposa, nos comprendimos, nos amoldamos a lo que era ella, que tenía una tienda, su mamá; mi suegro dilató cien años, mi suegra noventa y cinco años; mi cuñada con la que nos alcahueteaba, salíamos los tres a Cholula, a días de campo aquí, allá y acullá,  pues no somos perennes, de algún modo tenemos que morir. Y se murió mi cuñada, pobrecita, me tenía mucho cariño. Ay, cuidadete que se enojara mi esposa conmigo, le ponía unas regañadas tremendas. “No seas tonta, hermana, le decía, ahora en estos tiempos…” Total que siempre sacaba la cara por mí, hasta el último montón de tierra le echamos y ya se murió.

Nosotros vivíamos ahí en la 7 poniente, donde estaba la gasolinera Candias. Hubo un momento en que, pues, cómo le diré a usted, tenemos esa creencia tonta o buena o regular o qué sé yo, que paga uno el noviciado, me fui para abajo, no era yo borracho, no era trasnochador, pero llegó el momento en que perdí el trabajo, no sé por qué. Pero llegó el momento en que me fui de chalán ahí en la gasolinera, me admitió el señor Candia, muy buen amigo, le dije: “¿me da usted permiso que yo venga yo a servir el agua, a barrer para que me den una ayuda?”. Claro que sí. Entonces ahí andaba yo. Tenía que estar buscando para llegar a casa con la papa para mi mamá, para mi esposa y ya para dos hijas. Sí, hombre, le digo a usted que me las vi feas. Ya no sabía yo ni en qué. Me volví abonero, traía ropa de México –con perdón de usted–, pantaletas, ropa interior, brasieres, quién sabe qué tantas cosas de mujeres, las daba yo en abonos, y cada quince días iba yo a recoger. Iba a Correo Mayor, atrás del Palacio Nacional, ahí había varias fábricas que vendían en cantidad y a buen precio. Ahí venía yo cargado en el camión. Total que se me ocurre dejar eso, me fui a México a trabajar, locuras de muchachos que les importa a uno poco, al fin que mi mamá se ayudaba con mi esposa, ahí estaban los tamales que vendían en la puerta. Traía yo lo que ganaba allá. Y me decía: “ya deja eso, está sola aquí tu mujer”, pero dilaté un poquito de tiempo.


Me iba al cine, a las luchas, al box, a donde me alcanzaba, pero no se aguanta uno en ese plan, que me regreso de nuevo, a chambear aquí de lo que fuera. Hasta que un día que veo que solicitaban altas en la policía. Ya tenía yo como 29 años. (Rafael Moreno Serrano)

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...