Ir al contenido principal

Épsilon Eridani



La noticia era que el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), situado en el volcán La Negra a 4,600 metros sobre el nivel del mar, consiguió en 2016 la imagen más nítida y profunda que se haya logrado de la estrella Épsilon Eridani, a diez años luz de nosotros. En la preparación de una entrevista con el director científico del aparato, para mi sorpresa descubrí muchos atributos nada científicos de esa estrella que además de astro resultó toda una revelación en el otro mundo de las estrellas, que es el hollywoodense.

Épsilon Eridani, además de ser un astro del firmamento también lo ha sido en el Show Business de la ciencia ficción internacional, pues tanto por su cercanía –apenas 10 años luz– como por su polifónico nombre, Épsilon Eridani tiene los méritos para ser la estrella de presuntos planetas que la orbitan y desde donde despegan toda clase de amenazas, invasores, emigrantes y hasta héroes que vienen hasta la Tierra con algún plan. Es el caso del Dr. Spock, de Viaje a las estrellas, o de las oleadas de emigrantes estelares que se lanzan al éter espacial en busca de refugios en la serie Fundación de Isaac Asimov –Límites de la Fundación, 1982–, y de una veintena de novelas, películas, series de televisión y al menos 12 videojuegos con la estrella Épsilon Eridani como escenario de las aventuras.


En la novela La humanidad Factoring (1998), de Robert J. Sawyer, astrónomos de SETI detectan una señal artificial de Alfa Centauri que Heather Davis, la protagonista, dedica su vida en descifrar. Ella finalmente tiene éxito, pero para entonces se ha recibido otro mensaje del sistema de Épsilon Eridani, más fácil de traducir, pero mucho más alarmante: “La vida biológica, a base de carbono, está siendo suplantada por la inteligencia artificial basada en silicio...” La vida en la Tierra tiene sus días contados.


Este es un ejemplo de nuestras fantasías sobre Épsilon Eridani, pero en el conjunto hay, desde los años sesenta, de chile y de manteca como decimos en México, novelas estadounidenses, británicas, francesas y japonesas que tienen como escenario alguno de sus planetas y en donde la sobrevivencia de la raza humana está casi siempre en peligro. En ¡Dorsai! (1960), de Gordon R. Dickson, policías planetarios cuidan la espalda de un amenazado planeta Tierra; en Conquista por defecto (1968), de Vernor Vinge, parece inminente el exterminio de la raza humana; en El Napoleón de Eridanus (1976), El emperador de Eridanus (1983) y Los colonos Eridani (1984), trilogía
de Stanley Hochman, se pugna por fundar un imperio espacial; en Singularidad (1978), un cuento de Mildred Downey Broxon, tribus inteligentes pero radicalmente exóticas buscan llegar a la Tierra para habitarla; en Estación de Downbelow (1981) de C. J. Cherryh, los avatares universales son observados desde una estación espacial; Starburst (1982) de Frederik Pohl, trata sobre la vida en el tercer planeta de Épsilon Eridani; en Eon (1985) de Greg Bear, la devastación de la Tierra tras el holocausto nuclear sugiere que busquemos destino; en Las piedras de Nomuru (1988) y El Veneno árboles de Sunga (1992), de L. Sprague de Camp, un planeta de Épsilon Eridani es habitado por criaturas reptiles inteligentes; en Starquake (1989) de Robert Forward, se trata sobre exploración interestelar; Mundial de temblor (1991) de Kathy Tyers, una historia más sobre la ruina ecológica de la Tierra; en Worldwar (1994-1996), cuatro novelas escritas por Harry Turtledove, la información más reciente sobre la Tierra de la invasora especie de reptil data de la Edad Media; en Los ecos (1998) de David Weber somos testigos de un bombardeo planetario indiscriminado; en Helm (1998) de Steven Gould, los colonos proceden a construir una civilización desde cero; en Espacio Revelación (2000) de Alastair Reynolds, Épsilon Eridani posee la civilización humana más avanzada del universo; en Halo: La Caída de Reach (2001) y Halo: First Strike (2003), de Eric Nylund, Épsilon Eridani aloja un total de seis planetas habitados; en Cuchilla Vorpal (2007) de John Ringo y Travis S. Taylor, los mecánicos del espacio tienen una sorpresa en su garaje; en Espacios implícitos (2008) de Walter Jon Williams, pocos permanecen ya en el sistema solar, la mayoría busca establecer colonias alrededor de otras estrellas como Alfa Centauri, Tau Ceti y Épsilon Eridani; en Vuelo 404 (2012), de Simon Petrie, otra llamada de socorro llega de Épsilon Eridani; en Cantos Hyperion, de Dan Simmons, los humanos colonizan un planeta; en Atenuación: Cartas del hombre en la luna (2014) de Keith Basham, Épsilon Eridani es el blanco de medio millón de años de intentos de colonización; en Bossley rama (2016) de Gerard J Roffey, encontramos una civilización similar a la Tierra; en Somos legión (2016) de Dennis E. Taylor, un ingeniero congelado criogénicamente despierta tres siglos después en los mandos de una nave con dirección al sistema Épsilon Eridani. Volviendo a la realidad, la mala noticia es que los científicos del GTM han descubierto que, en apariencia, no hay planetas girando alrededor de Épsilon Eridani.

¡Nooo…! 



Imágenes originales de Épsilon Eridani proporcionadas por el Dr. Miguel Chávez Dagostino del INAOE/GTM


.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...