Ir al contenido principal

Los ruidos en la producción

 

Da clic a la imagen y escucha pódcast

OPERADOR:                           

OLAS MARINAS ROMPIENDO EN LA PLAYA. UNOS PELÍCANOS Y OTRAS AVES DEL MAR VUELAN COMPETITIVAS. UNA PAUSA DE SILENCIO CHAPALEANTE, DE TENSIÓN PREMONITORIA; UN LEJANO Y PODEROSO

RUIDO: SON OLAS ROMPIENDO EN UNA PLAYA IMAGINARIA EN MEDIO DEL MAR; UN MAREMOTO SE ACERCA AMENAZANTE; HASTA LLEGAR

A TIERRA ARRASANDO TODO A SU PASO. TREINTA SEGUNDOS ETERNOS DE DESASTRE ACUÁTICO. CORTE. LEJANAS CAMPANAS DE UNA IGLESIA, PÁJAROS TÍMIDOS VOLANDO SOBRE EL MAR; UNOS NIÑOS JUEGAN EN UN PRADO; ES DE MAÑANA EN UN PUEBLO APACIBLE DE LA COSTA.

Los efectos especiales narran de la misma forma que lo hacen las palabras y en alguna medida la música, que es más lírica e interior. La esencia exterior, inhumana de los efectos y los ambientes (un conjunto de efectos), es lo que permite al productor de radio experimentar con un lenguaje alterno que no usa vocablos.  

A través de los ruidos y los efectos especiales es posible narrar historias. Los ruidos no pertenecen solo a la narración, el escucha crea sus propias historias con los ruidos que va escuchando; muchos de mis efectos especiales se mezclan con tus vivencias, tus experiencias y pasiones de tu mundo particular. Efectos como el mar, que tiene miles de referencias en un auditorio radiofónico, cada uno de los escuchas tiene su mar particular y el sonido marino evoca automáticamente ciertos elementos de la memoria, no hay necesidad de pedir permiso a la razón. Nunca pensarás “este es un locutor con un mar grabado de fondo”; no, tú debes pensar: “es una persona en el mar, me habla desde el mar”. 

¡Sí! Inmenso mar dotado de delirios,

piel de pantera, clámide horadada

por los mil y mil ídolos solares.*

La pregunta es si tengo todas esas necesidades en mis efectos especiales, si están preparados en número y en variedad necesarios. El productor debe saber en dónde tiene esos efectos, en qué archivo en qué carpeta. 

Pódcast para la revista Elementos de la BUAP

Entonces, en el repertorio de un productor de sonido, de pódcast auditivos debe haber, ordenados en carpetas, sonidos fundamentales de ese universo que busca retratar; como el agua, el aire, el fuego; debe tener sonidos humanos, máquinas mecánicas y eléctricas; ruidos específicos como aviones y cohetes; bólidos celestes y toda clase de animales que logre recopilar. Yo llegué a los 56, pero entre ellos también se reproducen, se mezclan y se convierten en otro animal; en otra guerra, en otra industria; en el rugido de un tsunami. Hasta que un día comienzas a trabajar ambientes específicos que serán el modesto aporte de tu producción: Ambientes de pueblos decimonónicos y más antiguos donde no existen coches de motor; carretas, parroquianos y pasos cansinos de las mulas sobre el empedrado colonial de una calle de Puebla en el siglo XVII. Ambiente de un pasillo de una universidad, los jóvenes conversan; ambiente de una cantina tradicional de la ciudad de México, voces roncas, meseros y vasos. Etcétera. El productor debe estar preparado con esas herramientas aun antes de escribir el guion, pues cuando lo escriba, esa preparación se verá reflejada en las cualidades de su narrativa.

 

* de El cementerio marino, Paul Valéry



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...