Ir al contenido principal

Privilegios de la ciencia

 


Tengo el privilegio de hacer divulgación científica a través de podcast sonoros, que cultivan la cultura del sonido, he escrito en los últimos cinco años unos trescientos guiones basados en enciclopedias de ciencia y tecnología; este año, la mayoría de guiones tratan de temas propios de nuestra revista, el stock de Elementos ha crecido por 40 años y sigue, con una trayectoria específica sobre divulgación mexicana generada en las universidades del país y en organizaciones y científicos independientes que han publicado en Elementos piezas especiales de su obra, caso específico Raúl Dorra que publicó en Elementos sus pensamientos libres de alta calidad. Y de tantos otros. Entonces existe material histórico en la revista Elementos como para levantar un proyecto de podcast de divulgación y lo estoy llevando a cabo con el apoyo fundamental de Emilio Salceda y Citlalli Gamboa, científicos del Instituto de Fisiología, adultos y comprometidos. Emilio se encargó de armar la cabina que convirtió mi pequeña oficina en un estudio de grabación, y es la voz masculina. Citlalli es la voz femenina, cardinal en el equilibrio. El cobijo del director de todo esto, Enrique Soto.

Y ahí vamos, con los ruidos que acompañan al mundo natural y al artificial, los ruidos de la ciencia, infinitos, que son la multitud de prácticas científicas que se entremezclan con el universo sonoro como recurso de expresión, de comunicación. ¡Es que todo puede tener que ver con la ciencia! Imagina en la ecología, la geología, la meteorología, etcétera.

Los podcast los escribo, produzco y publico semanalmente hace ciento ochenta semanas consecutivas, estrenando un nuevo podcast cada viernes, con la ayuda mencionada, los publicamos en el portal de Elementos, la revista universitaria que dirige Enrique Soto, que ha estado atento de la experiencia sonora, apoyando desde su posición, como hace poco en que correspondió al proyecto con una grabadora Taskam de campo con mucho potencial, con la que ya hemos empezado a experimentar. En sus mejores momentos, nuestros podcast siguen la ruta trazada por los maestros de la divulgación, artistas como Asimov y Clarke, que acudieron tantas veces a la ficción para hablar de la ciencia y anticiparon probabilidades de futuros ineludibles; de Carl Sagan a Jacques Cousteau y Neil de Grasse Tyson. El estudio del sonido, siguiendo ese legado, busca experimentar y aprender con los ruidos de la ciencia, que es el sonido del mundo, del río, del torrente sanguíneo: la cascada y el chasquido de un corazón infartado. Si ampliamos estos horizontes en el sonido asociado a la ciencia, el material disponible se antoja inagotable.

La mayoría de estos guiones está escrita de modo económico, con instrucciones básica tipo CHISPA EFECTO/MUSICAL, en el entendido de que el guionista es el propio productor y conoce el acervo de músicas y sonidos que se ha encargado de aglutinar en una base de datos sonoros que provee músicas y centenares de ruidos y voces, una propuesta auditiva original para la ciencia con elementos muy económicos.

Tan solo pensar en el medio ambiente, muy necesitado de difusión, se aprecia que el medio ambiente debería ser mejor tratado por la ciencia de la sonoridad en este caso. Todo lo que los medios de comunicación deberían contender en la defensa del medio ambiente, en procuración de un difuso bienestar a punta de mensajes y programas sobre el medio ambiente, “tu medio ambiente”.

Ahora he estado planeando en el tema de la ciencia la idea de una cápsula de 15 o 20 segundos que comienza con un efecto sonoro, contundente y vívido, como una locomotora, un río, un Boeing 747; una reflexión sonora entre agresiva y convincente. Al final, una voz en frío: “Ahí está la ciencia ¿no la ves?” Llevar la imaginación de la gente directamente al punto. Sonidos para reflexionar. Imagino una frecuencia de radio que cultiva la ciencia del sonido. Los podcast de ciencia tienen esta tesitura: La naturaleza del tiempo. Ecosistemas e historia natural. Tumores. Reacción en cadena. Eras epidemiológicas. La polémica evolucionista. Biología del sexo. Antipsiquiatría. Comunicación animal. Biosferanos, por decir unos títulos. Tienen una duración de 6 a 9 minutos. También existe una serie de siete capítulos sobre siete ciencias fundamentales.

No sé si enseñan algo, lo que logro ver es que se trata de un esfuerzo por lograr una suerte de armonía tejiendo músicas, voces y ruidos dramáticos que se concatenan en la narrativa. Porque eso sí, la palabra es fundamental, siempre hay que tener algo que decir. Verlo en la revista Elementos.


.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a ...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...