Ir al contenido principal

La ciudad en palabras

 


Partamos de que nuestros jóvenes son, en su gran mayoría, pobres, muy pocos tienen dinero para pagar la cultura privada materializada en los libros, los cafés, las galerías o los cines. A ellos es a quienes los gobiernos (municipal, estatal, federal) les debe proporcionar espacios y si es posible recursos a través de la gratuidad. La tristeza de ver un turismo que solo aprovecha una parte de su potencial, un centro hermoso y culto con una pobre oferta turística poco imaginativa que no termina de atreverse a emprender visiones vanguardistas para detonar un turismo original para la ciudad.


¿Qué quieren los jóvenes? Le pregunté a mi amiga Rocío Coca, treintañera, sentados a la mesa de su cocina, lo reflexionó así:

“De los lugares a los que de repente está bien darse una vuelta cuando no llevas lana, te vas a Profética y estás viendo libros un rato, estás como dando la vuelta ¿no? Ahorita acaban de abrir un café que es tipo café galería y puedes estar en la galería o puedes estar leyendo o checando cosas, en tu lap o así, como muy tranquilo, sin que te digan nada, lo que es difícil, porque: lugar al que entras tienes que consumir.

 Expresa mirando al cielo:

“Yo creo que quisiera un espacio al que puedes entrar haciendo esas cosas, escuchando música, leyendo, una salita de proyecciones, eso sería muy bueno. El centro cultural poblano está padrísimo, pero está vacío, no hay nada ahí. Y hay decenas de edificios increíbles, pero no se les ocurre hacer nada, cuando podría haber tantas cosas.”


¿Qué queremos ser como futuro? Le pregunto a los especialistas con mi incisivo micrófono. Francisco Vélez Pliego lo interpretó de esta manera:

“¿Cómo imaginamos la economía los residentes de una ciudad, desarrollando qué tipo de actividades? A cuáles consideramos prioritarias. En Puebla nos hemos dedicado al comercio, a la industria, a la educación, a servicios de muy distinta naturaleza; por ejemplo, fuimos aduana durante el virreinato, controlábamos todo lo que era el beneficio de la plata a través del azogue, etcétera. Hemos sido una ciudad multifacética en sus actividades económicas, pero aquí la pregunta es cómo nos vemos en el futuro, qué aspiramos a realizar como actividades económicas, de producción de qué; qué clase de manufactura para que la ciudad y la región sean pujantes, para que efectivamente se inscriba nuestra economía en una dinámica de crecimiento, de enriquecimiento cultural y material, de producción, de riqueza, a partir de las habilidades y las competencias de sus ciudadanos. Cómo hacer, a partir de las visiones que tenemos de lo que es la actividad económica, social y productiva, para imaginar un mejor destino de la ciudad. Hay respuestas fáciles: hay que dedicarle todo nuestro esfuerzo al turismo. Pero además de destino turístico somos muchas otras cosas, somos textiles, somos cuero, somos educación. ¿Cómo construir una visión colectiva que acepte esa diversidad de lo que somos?, ¿qué queremos ser como futuro?”

Por su parte, Aurelio Fernández Fuentes, poblano de cepa, expresó un sentir abundante de grises sobre su ciudad: “Puebla creció entre 76 y 2005 en razón de 1.2 hectáreas diarias, es decir, tres zócalos, más de dos estadios Cuauhtémoc, diarios. Encementado. ¿Por qué?, no solo por la falta de planeación, sino básicamente por la corrupción y por la relación de las compañías inmobiliarias, que son las grandes devastadoras del asunto, vinculadas al poder político. Yo veo que esa parte es terrible.

“Por otra parte, lo que veo es una ciudad que me gusta menos que la ciudad de los 70 y 80, porque es una ciudad dócil, amenazada, entregada, desanimada, deprimida, triste. Triste, no por el núcleo donde uno está, yo tengo un núcleo de desarrollo espléndido, pero son núcleos; triste porque no hay fiesta; veo con mucha tristeza mi universidad con los estudiantes desinteresados, sometidos, corrompidos, sin ganas de luchar, ni ellos ni otros, por cosas que en otras condiciones no aceptaríamos de ninguna manera. Veo que digo cosas, que cuento cosas y no encuentro respuesta más que de un núcleo muy localizado. La universidad se desvencijó desde los 80, sobre todo en los 90, era la gran fuerza vital en esta ciudad y en el Estado, su carácter crítico y opositor, su fuerza alternativa, y eso se acabó, se fue perdiendo y no hay otras fuerzas. Yo he participado en muchos intentos de fuerzas civiles y lo que veo es que todos los que anduvieron discutiendo acaban de candidatos, acaban de funcionarios, acaban de sacarle tajada al asunto, entonces no hay una fuerza de resistencia en este Estado. Yo creo que nosotros, mi generación, no creo que lo pueda hacer, puede contribuir, pero no lo puede hacer; necesitamos una fuerza joven, que se atreva y vea su fuerza ciudadana”.


Y claro –me quedé pensando–: alta cocina, dulces exquisitos, una ciudad vivible todavía; somos los poblanos. Tampoco es un secreto –ni un misterio europeo– (o oaxaqueño), la solución para impulsar el turismo en la ciudad de Puebla, bastaría con hacer un centro histórico caminable, sacar los coches del centro, restringirlos al mínimo y llenar las calles de mesas y de sillas, con el modelo del Barrio del artista, para todo presupuesto, incluidos los gratuitos, para que la gente se siente a disfrutar de nuestro hermoso clima, la ciudad en sí misma y la amabilidad de la gente. El centro histórico está siendo devorado por el tráfico, es urgente pensar en una opción que dé soluciones a los negocios y a los habitantes que cargan y descargan todo el tiempo en sus comercios. Don Juan Manuel Brito, papá de mi amiga Tere, lo resumió así: “Uno quisiera que Puebla ahora, en este milenio, se superara sin deteriorarse, sin perder lo que es”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...