Ir al contenido principal

Cada quien su Hendrix

 

The Jimi Hendrix Experience

Un día comencé a escucharlo en los videos de You Tube y la primera sorpresa fue que existe mucho material musical de Jimi Hendrix, alguna entrevista, pero sobre todo presentaciones en vivo, en particular del prolífico año de 1969, cuando hace giras por Europa y toca en las capitales más prendidas del continente, acompañado de Noel Redding y Mitch Mitchell, bajo y batería, con los que se las arregla para hacer un sonido envolvente y estruendoso. Era un científico del ruido. Tiene “canciones” de sonidos chirriantes, eléctricos, ferroviarios, aéreos, bélicos, todo hecho con sus cuerdas y el pedal wah-wah.

Hay videos desde 1968 y hasta 1971, el grueso de las presentaciones disponibles en este sitio es de 1969, Hendrix se presenta en Nuremberg, Dinamarca, Estocolmo, el concierto Live in Munster. De 1968, antes de viajar a Europa, hay videos de sus conciertos en Dallas, Fillmore East NY, Portland, Milwaukee y Wisconsin; The Scene, del 28 de febrero de 1968, video tan doméstico que tienes que soportar una larga espera para que empiece.

En el video Memorial Auditorium, Dallas, Texas, del 20 de abril de 1969, contiene fragmentos de diferentes conciertos en el fértil 1969. Tiene una interpretación del himno nacional distinta a la de Woodstock 1969 ¿o es la misma? La de aquí es una magnífica versión. Sin imagen.

En Electric Waltz de 1969, el baterista Mitch Mitchell abre el disco con Are You Experienced, un solo de batería de acento gótico seguido después por el sonido eléctrico del gran Jimi Hendrix. Con frecuencia las cuerdas no le alcanzan para producir el ruido que necesita, a veces solo es un ruido derrapado, una guerra de ruido. Pero su trabajo de cuerdas es genial. Y la obediencia ciega de sus manos, cuando digitalita sus fragmentos eléctricos, para luego derramar su voz de alarma, de advertencia. Magnífico, maestro.

El Salón de la Fama del Rock and Roll lo describe como "posiblemente el mejor instrumentista en la historia de la música rock". Hendrix se inspiró musicalmente en el rock and roll estadounidense y el blues eléctrico. Prefería los amplificadores saturados con alto volumen y ganancia, y jugó un papel decisivo en la utilización de los sonidos previamente indeseables, causados ​​​​por la retroalimentación del amplificador de guitarra. Ayudó a popularizar el uso de un pedal wah-wah en el rock convencional y fue el primer artista en utilizar efectos de fase estereofónicos en grabaciones musicales. Holly George-Warren de Rolling Stone comentó:

"Hendrix fue pionero en el uso del instrumento como fuente de sonido electrónico. Los músicos, antes que él, ya habían experimentado con la retroalimentación y la distorsión, pero Hendrix convirtió esos efectos y otros en un vocabulario fluido y controlado, igual de personal, como el blues con el que empezó" (Wikipedia, supongo).

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...