Ir al contenido principal

Entradas

La cacería

La noche de hoy del año 1997 los cazadores de imágenes, mejor conocidos como paparazzi, tuvieron buena cacería. Las víctimas salieron de un famoso restaurante en exclusiva zona de París, capital de Francia, abordaron su vehículo y ya sólo fue cuestión de tiempo, de persecución, de acoso. Los trofeos quedaron a merced de sus cazadores y sus no menos insaciables lectores del mundo entero. Podemos escuchar los intercambios macabros de esa noche, en los más diversos idiomas: ¿tienes a la princesa atrapada? ¿tienes una imagen de la princesa pidiendo ayuda? ¿llorando? ¿suplicando? ¿agonizando? “Eso no se puede publicar”. La noche de este día en un túnel de la mítica ciudad de París se coronó el éxito a las ansias por penetrar las vidas ajenas; de escudriñarlas, desmenuzarlas, registrando el más mínimo gesto de los famosos como un saber obligado, como una necesidad de morbo informativo. Mas no era todo, seguía lo mejor. Millones de flores vendidas, millones de televidentes comprados, millones...

Luz en San Francisco

En 1924 Luz y sus hermanas viajaron a San Francisco, California, como parte de una educación básica acostumbrada en su familia (¿a qué fue su papá a Estados Unidos, abuelita?, le pregunté una vez. “A estudiar”, me respondió. ¿A estudiar qué?, pregunté yo. “Pues supongo que inglés, hijo ¿qué podrían estudiar en aquellos tiempos?”). Su padre, Pedro Bustamante, había estado en California a finales del siglo XIX, ahora Luz y sus hermanas viajaban con un objetivo similar: aprender inglés, ver mundo y relacionarse con varones gringos tan bien cotizados en el futuro imaginable de las hijas adultas, como finalmente ocurrió. La fecha de 1924 se aprecia en la placa en el primer plano de esta fotografía, por desgracia, sólo en la original, pues veo que mi mala reproducción no llega a permitir ese distingo. Mi abuelita Luz me contó que junto a sus hermanas trabajaron en una fábrica de enlatados que estaba en una isla cercana a la costa. Ni cuando me lo dijo, ni ahora, me es sencillo imaginarlas t...

Bird

Cuando Charlie Parker murió aparecieron en el metro de Nueva York y en todo Greenwich Village pintas que decían: El ave vive; claro, en inglés: The bird live. Charlie Parker, nacido un día como hoy de 1920, es responsable de que parte del público comenzara a concebir el jazz como una forma artística seria y como un símbolo de rebelión juvenil. El be-bop se convirtió en la banda sonora de la vida bohemia y marginal, y el sax alto de Charlie Parker era como un cometa sonoro, símbolo de los momentos fugaces pero intensos. Es posible que Charlie Parker viviera aún el día de hoy a sus 89 años, pues era un hombre grande y fuerte, pero sus excesos lo llevaron a una temprana muerte un 9 de marzo de 1955 a los 35 años de edad. Lo llamaban Ave porque sabía volar.

Cines poblanos en los 30s

En los años treinta entre las diversiones favoritas de Puebla se hallaban los paseos por el zócalo y la asistencia asidua a los cines, como cuando exhibían en el Cinema Royal El terror de los mares , en tres partes, y la infaltable tía la quería ver. El papá ya hizo cálculos financieros. Nadie se quiere perder Sangre ardiente , con Marina Roos y Hans Stube, la propaganda del 6 de enero de 1937 dice que será una película de costumbres húngaras, música de cuerdas, ballets encantadores y dramáticas carreras de caballos. La proyección será en nueve partes y el programa dura en total tres horas, con funciones a las 6.00 y a las 9.25. Doña Viviana Palma me contó sus recuerdos de esa época: “Me acuerdo que cuando llegamos a Puebla, unas primas que llegaron de visita, ya casadas y con hijas, me dijeron: “vamos a una fiesta de graduación”. Fue cuando conocí el cine Variedades, recién llegada. A mi me pareció muy grande, porque el teatrito de Xicoténcatl de allá de Tlaxcala, que a mi me tocó, er...

Samoa

Los antropólogos sabemos de Samoa desde los inicios mismos de la carrera debido a un famoso estudio que la antropóloga estadounidense, Margared Mead, hizo en esa isla polinesia en los años veinte sobre Adolescencia, sexo y cultura. Allí descubrió razones fundamentales del periodo vital de la adolescencia que, como puede preverse, en los años veintes, aún en los Estados Unidos carecían ubicuidad cultural, es decir, los niños pasaban a ser adultos sin transición precisa, sin adolescencia. De ahí que su estudio en Samoa ofrecía dar respuestas a cuestiones antropológicas globales: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización?, se peguntó. ¿Bajo diferentes condiciones la adolescencia presenta diferentes circunstancias?" Mead concluyó de que así era. Margared Mead viene a cuento no por el tema de la adolescencia, ni del sexo, sino de Samoa, para cuya disyuntiva ella ya no podrá aportar nada, pues murió en ...

Invitación

Noche y día

El 26 de agosto es un día triste y alegre para la pintura mexicana. Este día los extremos se encuentran, muerte y vida, agua y aceite. Aires antiguos de un paisajismo tradicional, académico, fotográfico, que encontramos en la pintura de José María Velasco, mexicano de fama mundial, muerto este día de 1912. Es tal la importancia de su obra, que las autoridades decidieron considerarla Monumento Nacional. En el otro extremo de este deceso, está el feliz nacimiento de Rufino Tamayo, en Oaxaca, un día como hoy de 1899. Tamayo fija el color del alma oaxaqueña, su estirpe originaria y la cadencia cromática de un temperamento específico, que es el mexicano. Probablemente el mejor pintor del siglo XX en nuestro país.