Ir al contenido principal

Coaliciones


Los analistas y los partidos políticos se desgarran las vestiduras en este momento con el tema de las coaliciones electorales. El anatema principal es la conjunción de “los derechistas” del PAN con los “izquierdistas” de PRD en algunos estados, entre los que se encuentra Puebla. Aquí, la diabólica combinación reuniría a estos partidos, junto a convergencia y PT, en torno a la candidatura de un señor que fue priísta toda su vida, nieto de exgobernador y alto funcionario de gobiernos del PRI hace menos de diez años, además de ser claramente ahijado de Elba Esther. Sus convicciones políticas, como a muchos políticos en este país, le permitieron dar un saltito estrambótico para acomodarse en el PAN, donde fue recibido con los brazos abiertos.
Ahora lo quieren mezclar (¡Oh, Dios!) con un grupo de partidos prácticamente inexistentes en esta entidad, un puñado de politiquillos de baja estofa que han aprovechado las diferentes coyunturas para acomodarse como diputados plurinominales en el ámbito federal y estatal, funcionarios de dónde se pueda y eternos asistentes a los mítines de “oposición”. Todos, los unos y los otros, los de derecha y los de izquierda, carecen de ideología propiamente dicha, navegan con los vientos que soplan en el poderoso PRI estatal, los caprichos legales de la dizque reforma electoral y las diversas alquimias que mueven los mecanismos del poder de este desafortunado país. Porque, eso sí, todos ellos son los que se han repartido las diferentes tajadas, tajaditas y migajas de poder que se ofertan cíclicamente en el supermercado político, propiedad de los partidos. Ahí no se pelean, en ese monopolio de propiedad privada de la política mexicana todos los partidos están de acuerdo. “Te toca la gerencia, mano”; “Y tú: ¡a la intendencia!”; “¿Puedo poner a mi pariente de cerillito?”

Dicho lo cual, apoyo enteramente las coaliciones de partidos, y en mi loca postura lo llevo más allá: que también se integre el PRI a la coalición de partidos. Eso nos ahorraría seis meses de desgastantes campañas que podríamos aprovechar, con la cascada de recursos destinados a ella, para debatir si alguno de ellos (ya no hay “ellos”, ahora es uno solo) tuviera alguna idea para sacar a nuestro estado y a nuestro país del atolladero. Hablo de temas muy aburridos como desempleo, corrupción, reformas estratégicas, salud, educación, política cultural, que en esta nueva circunstancia no se resolverían con las famosas frases de campaña habituales: desarrollo y bienestar; consolidación de la democracia; equidad y apertura política, etc., sino mediante análisis ciudadanos sobre las cosas que nos gustaría que cambiaran en este país. El candidato único, producto de la gran coalición, tendría seis meses para escuchar, no las mentiras y exageraciones de sus contendientes, tampoco los golpes bajos sobre sus familiares y sus negocios, sino las necesidades de un pueblo ansioso por hacerse escuchar, a los especialistas de las universidades y los grupos ciudadanos organizados que tienen muchos años proponiendo acciones coherentes a favor del país, no de un partido ni muchos menos de un candidato en particular, que ya nos tienen hasta el gorro.


Comentarios

  1. Ok, un candidato único de coalición, cuya campaña se dedique con todos sus recursos a la construcción de mecanismos y medios de auditoría para la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante como siempre...Vivimos tiempos grises, enanos, chatos...llenos de mediocres. ¡Pobre México!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...