Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

Idolastros

En 1911, nace en la ciudad de Guanajuato un charro que no quería ser charro y a quien no le quedó otra que ser charro. Jorge Negrete, un personaje de la clase media que aspiraba a ser un cantante de ópera. Pero la vida es así... y tienes que comprenderla. Jorge terminó siendo uno de los más grandes ídolos de la canción ranchera mexicana, más allá de sus cinco idiomas, de sus famosas áreas de Verdi y Donnizetti, de su bigotito de catrín citadino. Para fortuna de todos, la vida lo convirtió en “charrito”, así, despectivamente, como el propio Jorge se refirió a lo que nunca en la vida iba a ser. Nunca decir “de esta agua no beberé”. Más allá del destino y sus vagancias, salvo tu mejor opinión, Jorge Negrete es el más completo, fino y consistente cantante mexicano del siglo 20. ¿Será? Seguramente ronquito fue el llanto de una bebé nacida también un día como hoy. Le pusieron por nombre Lucha, y si hubiera habido un chamán seguramente habría pronosticado un futuro promisorio para la pequeña,...

Guajotitlán

- ¿Por qué tanto alboroto, don Pavón? Ví que se estaban llevando unos pavos gordos del sindicato ¿qué pasa? - Pues… es un día importante, Guajillo. - Pero el día de la Guajorevolución fue el 20, hoy no festejamos nada. - Aquí no, Guajillo, pero en REsdtados Unidos... - ¿Estados Unidos? - Bueno, sí, este... es que allá... ¿cómo decirte, Guajillo? - A ver, a ver, don Pavón, barájemela más despacio. ¿De qué se trata tanto secreto? - No, no es secreto, Guajillo. En los Estados Unidos se festeja el día de Acción de Gracias. Y ellos acostumbran… - ¿? - … bueno, pues hacen una cena y… ellos… - Ya, don Pavón, no me lo diga: ¿cenan guajolote? - Pero es sólo durante este día, Guajillo. - Pero nosotros no somos gringos, don Pavón, qué tenemos que ver con su fiesta. - Bueno, somos un producto de exportación, Guajillo. - Será el sereno, que se coman a los guajolotes gabachos. - Por lo visto no les alcanzan. - No es posible, don Pavón. ¿Qué tiene el mundo contra los guajolotes? Nosotros no le hacemo...

Mishima

La mañana del 26 de noviembre de 1970, el escritor Yukio Mishima y cuatro de sus hombres llegaron a las instalaciones el Ejército Japonés en Tokio. Vestían uniforme militar de acuerdo a un permiso oficial que el gobierno le había dado para entrenar una pequeña guardia privada de actitudes nacionalistas. El famoso escritor Yukio Mishima, autor de Confesiones de una máscara y El marinero que perdió la gracia del mar, no tuvo ningún problema para penetrar hasta la oficina de la más alta autoridad del cuartel. Todos lo creían algo loco, pero inofensivo. Mishima, a sus cincuenta años, era ya un símbolo del refinamiento japonés para consumo occidental. Pero al llegar frente al general, sorpresivamente lo secuestra, atrincherándose en su oficina. Desde el balcón de la oficina, Yukio Mishima llamó la atención de la tropa que se hallaba dispersa en el patio. Los juntó y les dictó un discurso que muy pocos oyeron y casi nadie compartió. Mishima habló de la vergüenza japonesa, del pundonor y la l...

Concurso

Mi hermana me pidió una carta que escribiera Aída con la ayuda de uno de sus hijos para un concurso sobre personas que ayudan a otras, como es el caso de ella. Me senté y escribí esto, tratando de pensar como si fuera Aída, o imaginar lo que ella pensaría en el caso de que algo piense, en un esporádico instante de lucidez. Finalmente se cerró el plazo del concurso y se usó una carta imaginada por mi hermano Alejandro que cumplía bastante bien el propósito. Aída Tengo alzheimer. No recuerdo nada, mi memoria es blanca como una sábana, no sé distinguir entre lo más elemental de la vida, como mi nombre o el de alguien que tengo frente a mí. Sé que no soy una niña, soy una anciana, una enferma. Ella es mi hija, Evelina, estamos solas. ¿Quiénes son ustedes? Son pocos los momentos de lucidez que me permiten ver lo que en realidad ocurre, luego vuelvo a caer en una realidad anónima la mayor parte del tiempo. Me visitan seres reales e irreales, serán algunos de mis hijos; o gente de la calle qu...

Fredy

El 24 de noviembre de 1985 muere Fredy Mercury y muy poco después fue convertido en un símbolo de la lucha contra el sida, pues el vocalista del famoso grupo musical Queen fue una de las primeras víctimas célebres del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad que asumió con valor, ofreciendo lo poco que quedaba de sí mismo. Fredy Mercury ya era un símbolo de la libertad y extravagancia desde los años setenta. Su música animosa era una pregunta honesta sobre la sexualidad y sus represiones, el snobismo y el destrampe gay, como nos ha quedado retratado en sus videos, canciones y conciertos. Experimentó con éxito su libertad y fue un músico creativo con una voz que sólo se me ocurre definir como Queen, lo que quiera que eso signifique, inigualable. Era Fredy.

Mundo raro

Una luz amarilla en la tarde del 23 de Noviembre de 1973 parecía comprobar que la vida... no vale nada. En un elegante hospital del sur de la ciudad de México no hubo mariachis que callaran y nadie habló de amor y de ilusiones. José Alfredo Jiménez, el laureado compositor de la moderna canción mexicana cantaba mentalmente esa tarde, a los cuatro vientos: “no vale nada la vida, la vida... no vale naaadaaa.” Quedaban ahí los últimos suspiros de una larga juerga mexicana que por dos largas décadas dio de comer a todos los mariachis, algunos tríos y propició el consumo a raudales de tequila que todos bebimos con las bocas abiertas, mientras cantábamos: “me cansé de rogarle...” Se iba el rey de reyes con sus copas a cuestas mientras seguramente interpretaba aquellos versos ebrios sobre la hipocresía del amor y de la vida: “Y si quieren saber de mi pasado, es preciso decir otra mentira, les diré que llegué de un mundo raro, que no sé del dolor, que triunfé en el amor y que nunca... nunca... ...

Invitación

Mi poeta favorito, Agenor González Valencia, herr doktor, me envía esta invitación para que la haga extensiva al lector de este blog. Como verás, no es tarde para que corras y tomes el primer transporte a la húmeda Tabasco que, como todos sabemos, es un edén. Servido mi buen.

Mujer estrella

“Soy mujer que mira hacia adentro, dice. Soy mujer luz del día, dice. Soy mujer luna, dice. Soy mujer estrella de la mañana. Soy mujer estrella dios. Soy la mujer constelación guarache, dice. Soy la mujer constelación bastón, dice. Porque podemos subir al cielo. Porque soy la mujer pura, Soy la mujer del bien. porque puedo entrar y salir del reino de la muerte. Porque vengo buscando por debajo del agua, desde la orilla opuesta, Porque soy la mujer que brota, soy la mujer que puede ser arrancada, soy la mujer doctora, dice. Soy la mujer yerbera, dice. Y nuestra hermosa virgen de Guadalupe, Y nuestra madre Magdalena....” Canto curatorio de María Sabina El 22 de noviembre de 1985 muere María Sabina, la mujer chamana de Huautla de Jiménez, Oaxaca, que representa la sabiduría ancestral en el manejo de los hongos sagrados, el teonanácatl, o los niñitos, como ella cariñosamente les decía. Para entender su estatus hay que imaginar a la pequeña María atendiendo las alm...

Magno

Me enteré hoy en nuestra reunión semanal de Teorema la muerte de Magno Sánchez Jiménez, uno de nuestros principales “viejos” que en realidad tenía setenta y tres. Era dentista, masón, maestro pensionado, buen amigo y nuestro mejor cantante de tangos que, ante la ausencia de un músico tanguero, Magno cantaba simplemente a capela. Lo disfrutaba en verdad. Era un hombre de pocas palabras, observador, taciturno y en cierta forma de espíritu oculto. Habitantes de la misma colonia, Magno me visitaba de vez en cuando y nos sentábamos a escucharme porque, como te digo, no era un hombre hablantín. Hace dos meses, sin embargo, sin muchos temas qué tratar, le propuse hacerle una entrevista sobre su niñez. Entonces me habló durante un buen rato. Este fragmento corresponde a una faceta poco conocida de él, su trabajo en el teatro: “A mí me tocó trabajar teatro, un teatro hecho por poblanos. Algunos poblanos destacados se fueron al cine, inclusive. La hacía de malo en las películas, estuvo aqu...

Y si Adelita

Al perder el PRI la presidencia, la revolución pasa automáticamente al terreno social y espiritual de los mexicanos. La Revolución, que siempre se adjudicó el estado institucional como propiedad privada, pasa a ser, en adelante, una experiencia propia de los mexicanos. Ahora depende de cada quien. Entre las grandes cosas de la revolución destaca su música, triste y alegre a la vez, que evoca imágenes imborrables de nuestra memoria nacional. Ahí están los hombres con sus cananas y guitarras alrededor de la fogata; ahí están las adelitas echando tortilla en enormes comales de barro. Los valientes mexicanos que apostaron todo lo que tenían -que en muchos casos era tan sólo su triste vida-, para que algo ocurriera en este país, en beneficio de sus hijos y nietos, que somos nosotros. El recuerdo de la Revolución es ante todo una historia familiar. Ahora, entre el voluminoso panteón revolucionario abundante de bigotes, sombreros y más bigotes, vemos preferentemente héroes de sexo masculino y...

San Juanico

En 1984 una extraña luminosidad despertó a los pobladores de San Juan Ixhuatepec, Estado de México y no era la del sol, pues esta luz venía acompañada de un fuerte olor a gas y, segundos después, de largas lenguas de fuego que arrasaron todo a su paso. Los depósitos de gas que surtían a la capital del país estallaron sin aviso desatando muerte y destrucción. San Juanico, como se conocía al sitio propiedad de Pemex, era uno más de los síntomas de un gobierno en descomposición y de una ciudad, la de México, hipersensible a los desastres. Las cifras de muertos fluctuaron durante ese día y los siguientes de 21 a 410. La Procuraduría de la República gritaba a los cuatro vientos: “no fue un sabotaje”, mientras que Mario Ramón Beteta, director de Pemex, hacía lo propio con un mensaje previsible: “Pemex no fue responsable”. Se abrieron albergues, se destinaron 4 mil millones para la reconstrucción de tantas vidas dañadas, pero el daño estaba hecho: más de doscientos mil damnificados. Durante ...

Algo pasó...

El 18 de noviembre de 1910, entrada la tardecita, los vecinos de las parroquias de Santa Clara, Santo Domingo, Santa Teresa, San Cristóbal y San Pedro supieron que algo pasaba en la calle donde vivía la familia Serdán, una señora viuda con sus hijos ya grandes de nombre Aquiles, Máximo y Carmen. Aunque ese día, fue muy poco lo que pudieron enterarse. Por la calle de Mesones llegaron decenas de soldados del Batallón Zaragoza y rurales, fuertemente armados, y en un santiamén se armaron los balazos que duraron lo que no tiene usted una idea. Más de dos horas. Los que pudieron ver algo afirman que había soldados trepados en las torres de todas las iglesias cercanas, y cientos de tropas que disparaban y disparaban hacia la casa de los Serdán, en la calle de Santa Clara (6 Oriente 200). Había muchos hombres en la azotea, disparando hacia la calle, y por el balcón de la casa de doña Josefa Alatriste, la mamá de los Serdán, Aquiles y su hermana Carmen disparaban y echaban bombas a los soldados...

(Contra) Invitación

Dirás que los mexicanos somos decepcionantes, que no tenemos palabra. Después de tantos dimes y diretes ¿qué crees?, que Pitágoras se apareció en el Café Teorema el sábado pasado, como originalmente estaba programado, así que se suspende toda inauguración para el siguiente sábado pues, a diferencia de algunos políticos, a nosotros no nos gusta inaugurar las cosas dos veces. En descargo de los mexicanos, debo aclarar que en el complot intervinieron chilenos, catalanes y españoles, además de sinaloenses, guanajuatenses, mexiquenses y uno que otro chichimeca. Y claro, los poblanos. En antisolemne reunión, desinhibidos por la cerveza, escuchamos discursos y alabanzas y lo único concreto del caso es que don Pita quedó rete instalado en su nicho para siempre jamás, o hasta que las polillas terminen con su frágil naturaleza. La esposa del artesano confiesa que, de darle a escoger, ella prefiere a Pitágoras en casa. La escéptica mirada del artesano lo dice todo, mientras que él no sabe qué d...

Ahí tú Vela

Informes e inscripciones con María del Rayo Loeza Coordinadora de la Escuela de Escritores SOGEM de Puebla, 3 norte no. 3 Teléfono es 409-74-26 ext. 108 E mail: escritores.imac@gmail.com Web: http://www.arteyculturadepuebla.blogspot.com/

Santo y seña

Hace cuarenta años el amanecer de este día era especial únicamente para mí. Tenía asegurado un modesto pero lucrativo negocio: explotar el nombre de mi abuelito, que era igual al mío, con motivo del día de San Leopoldo. 15 de noviembre sonaba a monedas, nunca regalos grandes como en los cumpleaños o la navidad. No, este era un festejo casi secreto, que hábilmente comunicaba a mis corresponsales de la nostalgia para aflojarles unas monedas de mendicidad familiar. Mis papás, mi abuela –viuda de Leopoldo, ni más ni menos-, dos o tres tías y hasta el acaudalado telegrafista que trabajaba con mis papás, eran los parroquianos de mi lista. Con paciencia de comerciante, desayunaba lo de siempre, medio me lavaba y me iba a perseguir mis fines, casa por casa. “Tía, hoy es día de mi santo”; “abuelita…”, etc. Mi mamá tenía tanta conciencia de mis afanes que me despertaba con un diego. Sablear a mi papá era más complicado, pero terminaba lográndolo. El resto de mis clientes eran pan comido, me pres...

(des) Invitación

Por razones de agenda se suspende la inauguración de Pitágoras para el día de mañana, posponiéndose para el sábado 21 de Noviembre. Te pido disculpas. Si es complicado agendar a Oscar Chávez, imagínate a Pitágoras. Todo igual, el próximo fin. Gracias.

Las trampas de la fea

Mientras grupos e intelectuales elaboran sesudas ideas para sacar al buey de la barranca, la vida de los políticos transcurre en un país que consideran suyo de su propiedad, trampeando las reglas como de costumbre y torciendo las leyes hasta que resultan irreconocibles. Parece una comedia de los hermanos Marx. Debido a una ley que prohíbe la propaganda política antes de que arranquen, por lo menos, las precampañas, los adelantados de siempre se las arreglan para ir haciéndole al monje poniendo su nombrecito aquí y allá, disimulada o poéticamente. El PRI es un buen ejemplo de ello, lo que no debe sorprender a nadie. Desde hace un año el secretario de desarrollo social, Javier López Zavala, apadrinado por el gobernador, tiene eslogan, forma grupos, se reúne diariamente con las fuerzas vivas amarrando y desamarrando compromisos, regalando despensas a diestra y siniestra en las innumerables zonas marginadas de la entidad. Digamos que es el más obvio, frente a sus contendientes reales (porq...

Invitación

A todos mis amigos que residen en la ciudad de Puebla los invito a acompañarnos el sábado 14 de Noviembre, pasado mañana, a la develación (¿así se dice?) de la escultura en papel maché de Pitágoras, que llenará el hueco ilustrado en la fotografía, en un muro del siglo XVII. Vengan a tomarse una cerveza con nosotros (que por desgracia tendrán que pagar) y a escuchar las palabras de Pepe Donoso, de Ricardo y del propio artesano sobre la instalación, sin asomo de solemnidad ni pompa de ninguna circunstancia. Ahí estaremos desde temprano (12 hs), para descubrir a don Pita a eso de las 14 horas.

La edad del tiempo

El 11 de noviembre de 1928 nace en la ciudad de México el escritor Carlos Fuentes, uno de los mexicanos vivos de la literatura mundial, autor de La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz; La hoja de la Hidra y Cristóbal Nonato , entre otras famosas novelas. Fuentes termina siendo un escritor de símbolos. Cada palabra que dice se inscribe en la importancia histórica de su voz moral y profesional; a sus años busca aún en las dos orillas del Atlántico; en los espejos de obsidiana enterrados en la urbe totonaca del Tajín, preguntas fundamentales de la lengua, con el ánimo de llegar a reflejarse en los espejos ibéricos de Cervantes y Velázquez, de la locura al asombro, en un intercambio de reflejos que han ido y venido de una orilla a otra. “Los espejos simbolizan la realidad –escribe Fuentes-, el sol, la tierra y sus cuatro direcciones, y todos los hombres y mujeres que la habitamos.” Si tuviera que nombrar de una sola forma el conjunto de su obra, afirma, la llamaría La edad ...

Cantando se alegre

Un día como hoy de 1957 fue sepultado un hombre cuya prolongada vida atestiguó muchos de los eventos más importantes de nuestra historia. Don Quirino Mendoza, nacido en Zapotitlán, Estado de México en 1857, dedicado al arte y a la contemplación, entre sus muchas obras se cuenta un tema multinterpretado por los mexicanos hasta en los estadios de futbol: Cielito Lindo. Quirino Mendoza fue habitante mexicano del primer juarismo, el imperio de Maximiliano, el segundo juarismo, el largo porfirismo; fue testigo y actor de la Revolución de don Pancho Madero; las múltiples traiciones revolucionarias; las muertes históricas y la costosa pacificación; vio como se hizo la Primera Guerra Mundial; fue adulto en la Cristiada, en la consolidación del Estado revolucionario; el maximato de Calles, la llegada de Cárdenas, la expropiación, la reforma agraria. Vivió la Segunda Guerra Mundial. Y todavía don Quirino Mendoza estuvo siete años bajo el régimen institucional del PRI, encabezado ahora por licenc...

Casa Runa

Se ha agregado entre los seguidores de este blog el colectivo Casa Runa, de Iquitos, Perú. Es un honor, muchas gracias. Casa Runa, dirigida por el antropólogo Francisco Andía, es una bocana de aire fresco para los jóvenes de esta apartada comunidad de la selva amazónica. Ha organizado, con sus propios medios, un programa cultural que ya ha recogido sus primeros frutos con el nacimiento de grupos artísticos que han podido canalizar sus inquietudes a través de exposiciones, conciertos y discusiones que nos demuestran una vez más que la cultura popular está en manos de la gente, que está viva y que no necesita de nada más que de su vigor, su entusiasmo por crear, por sentirse libres para hacerlo. Así pues, bienvenida Casa Runa.

Respuesta a Anónimo

Gracias por su respuesta y sus precisiones. En todo caso lo que sería de algún interés es por qué tenemos tan mala imagen de usted, entró a la secretaría de Fox y cambió. La lejana percepción que un ciudadano cualquiera como yo recuerda su actuación como un desastre ¿por qué?, por eso su candidatura no tuvo repercusión, porque de algún modo se granjeó la antipatía general, de la prensa, del propio gobierno, la ciudadanía. ¿De quién fue la culpa, de sus asesores de imagen o suya? Supongo que puede ser tema para su próximo intento. Llevé el tema del ensayo a mi mesa de viejitos en un café poblano y terminé defendiéndolo de toda clase de verdades a medias de los comensales sobre usted. ¿Cuántas oportinidades cree que deben tener los políticos para demostrar su buena fe y sus buenas intenciones? Es decir, mi único reclamo personal a usted era el haberme decepcionado como su lector y admirador. Un deslinde tal vez innecesario, pero quería dejar patente que usted como guía ya tuvo su oportun...

Cuando el futuro...

En los años setenta, mi hermano Antonio me pasó un revelador librito de Jorge G. Castañeda sobre la revolución en Nicaragua. Me encantó. Entonces su padre era ministro de relaciones exteriores y tuve que desembarazarme de los prejuicios que esto implicaba para seguirlo leyendo. Lo hice y no me arrepentí, lo leí durante años en su colaboración semanal para la revista Proceso y en cada artículo mi reflexión era: “por qué no gobierna gente como ésta”, con tan sobrada claridad sobre los problemas nacionales, sobre la idiosincrasia, la economía, sobre nuestro lugar en el mundo. En el año 2000 la oportunidad llegó, Castañeda ocupó el lugar en el gobierno de Fox y, lo que ahí ocurrió, fue de lo más desconcertante. Como un chivo en cristalería, mi recuerdo de la gestión de Castañeda es el de un desastre en la otrora ordenada secretaría de relaciones exteriores mexicana. Castañeda salió del gobierno por la puerta trasera, fue una tremenda decepción como gobernante, como intelectual en el ...

Caíto

Cerca de las tres de la mañana de este lunes 8 de Noviembre del 2004, Carlos Díaz, “Caíto”, murió en un hospital de la ciudad de México de cáncer pulmonar, a los 59 años de edad. Nacido en Argentina, Caíto vivió en Puebla los últimos 20 años de su vida, convirtiéndose en uno de los intérpretes más destacados de la denominada Nueva Canción Latinoamericana. Conocí a Caíto a mi llegada a Puebla y con el tiempo hicimos una agradable aunque esporádica amistad hasta su muerte. Nos hizo los jingles de la estación de radio y rápidamente se las arregló para tener un programa de música trova que pasaba los jueves de cada semana: Canciones y momentos . Era un argentino singular –como buen argentino-, de fuerte personalidad y voz aguardentosa. Cuando lo conocí no creí que pudiera cantar, sin embargo, cuando me tocó escucharlo, no sólo me gustó, sino que me convertí automáticamente en su fan. Por supuesto nos llevó todos sus discos que nosotros programamos por aquí y por allá. Caíto era un hombre e...

El héroe

Una vez vi una calle que se llamaba Héroes de Nacozari. Lo mismo da si no vives en Nacozari, Sonora. Lo cierto es que en Nacozari nunca fueron muchos los héroes, sino uno sólo, ferrocarrilero, de nombre Jesús García. Desde niño escuché hablar del héroe de Nacozari y siempre me llamó la atención. Un hombre que salvó a toda una población en un acto heroico que obviamente le costó la vida. Al ver que su convoy era abrazado por las llamas, y ante la inminente explosión del tren en el centro del poblado, ofreció su vida a cambio y salvó al pueblo de una desgracia mayor. Fue tan famoso su acto de heroísmo, que el gremio ferrocarrilero decidió destinar este día para el festejo de los trabajadores ferrocarrileros. Eso ocurrió un 7 de noviembre de 1906.

Don Pita y yo

Todo empezó con un gran agujero en una pared del siglo XVII de la librería-cafetería Teorema de la ciudad de Puebla, en su nueva sede. El hoyo en cuestión tiene una altura de 2.17 metros por 80 centímetros de ancho, y comienza a 1.40 metros del suelo. “¿Qué hacemos ahí?”, nos preguntamos algunos interesados. “Hagamos a Pitágoras”, sugerí. “Es buena idea, pero ¿quién es Pitágoras?” Bueno, lo último no era una broma, pues había quien lo ignoraba, aunque la mayoría sabíamos que Pitágoras es el creador del Teorema, pero había ciertos matices que era necesario investigar, por lo menos en la Wikipedia. Pitágoras (570 a.C.) no descubre el teorema, describe una solución matemática en la arquitectura usada desde tiempo atrás entre los egipcios, mesopotámicos e incluso chinos, como se evidencia en la pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5, el teorema de Pitágoras, que explica los valores de los ...

Suite 347

El viernes 6 de noviembre de 1970 el doctor Marco Antonio Lazcano estuvo como de costumbre toda la mañana en el hospital. Entre sus numerosas actividades estaba la visita de la suite 347, en donde agonizaba Agustín Lara. Este día el maestro fue una de sus prioridades, pues lo encontró muy delicado. A las 18 horas el doctor Lazcano se presentó en el Lobby del Hospital inglés y dijo las siguientes palabras: “Señoras y señores, tengo la pena de informar a ustedes que hace unos cuantos minutos, exactamente a las 17:50 horas de hoy, el señor Agustín Lara dejó de existir a causa de un paro cardiaco respiratorio. El maestro tenía exactamente 73 años de edad con seis días”. A las 22:30, a pesar de la hora, las calles se poblaron de gente que esperaba ver pasar, por última vez, al maestro de la cursilería perfecta, bohemio indomable, el gran Flaco de Oro. La foto fue tomada del libro El Flaco de Oro , de Gabriel Abaroa Martínez, Editorial Planeta, 1993, p. 304.

Comunicación eléctrica

Intentar explicar nuestras vidas actuales sin la presencia de las telecomunicaciones es inútil, cada vez dependemos más de ellas social y económicamente. La importancia cotidiana de la televisión, el teléfono, la radiodifusión, de los teléfonos celulares; del uso continuo y permanente del correo electrónico, hacen a las telecomunicaciones un instrumento básico de eso que llaman modernidad. Un día como hoy de 1851, México inicia la comunicación eléctrica cuando en Nopalucan, Puebla, se recibe el primer mensaje telegráfico de la capital: "Se ha enviado la correspondencia extraordinaria del Paquete Inglés”, de manera que llegaría el día siguiente por la mañana. El entusiasmo era desbordante. “¿Y los ladrones? –se pregunta el periódico El Español- ¿y los raptores de doncellas? ¿y los suplantadores de firmas? Ya pueden tomar otro oficio, porque el telégrafo los alcanza, con una justicia inexorable”. * La comunicación eléctrica iniciaba su largo reinado al que, aún hoy, es difícil prede...

Pálido sino

Soy de los que cree que el sistema de partidos políticos en México es el causante de buena parte de nuestros males. Ellos coartan, dificultan, encasillan, someten, compran, corrompen, destruyen, debilitan las iniciativas ciudadanas que aquí y allá pugnan porque las cosas cambien para bien en este país. Para nadie, hoy en día, es un secreto de que los mexicanos hemos iniciado nuestra apertura democrática con el pie izquierdo, y que los gobiernos del cambio nos han dado la misma cucharada de mediocridad y abuso que acostumbrábamos tomar con el sacrosanto PRI. El PAN ha sido incapaz de enfrentar los lastres que veníamos acumulando por décadas en el sistema unipartidista y, antes bien, se han acomodado a ellos, aliándose, reproduciendo vicios, reconstruyendo componendas con viejos y nocivos cacicazgos que tanta importancia tienen en el presente y el futuro de nuestra castigada patria, como la educación, las telecomunicaciones y la energía. En fin, también nos hemos cansado de decirlo: esta...

La muerte

La inmortalidad tal vez no exista, pero sabemos que la muerte sí. Está ahí, latente, frente a nosotros. Nos visita y cuando lo hace nos abruma. Nos asusta con su insondable misterio; el más allá, la eternidad, el final de nuestras breves y precarias vidas. Sin duda hace falta pensar más en la muerte, para aceptarla mejor. Es falso que los mexicanos festejemos la muerte como festejamos las derrotas de la historia; es falso que nos de alegría. La respetamos y le tememos como todos y, hoy, la recordamos.

Todosantos

Desde hace ya muchos años, antes de la llegada de los españoles, se celebra hoy el día previo al Día de Muertos; conocido ahora como Día de todos los Santos, o simplemente Todos Santos, inicio de una reflexión anual que los mexicanos acostumbramos hacer sobre la muerte. Los panteones ya han sido visitados multitudinariamente, y hoy, muchas de las tumbas lucen la parafernalia amarilla del zempatsúchil y el rojo sangre del la flor de terciopelo. En muchos hogares mexicanos, sobre todo centro y sur del país, acostumbramos instalar una ofrenda floral por nuestros muertos que, con tristeza infinita, se acumulan cada año. Ponemos las fotografías de nuestros muertitos o algún objeto simbólico que los identifique, flores de zempatsúchitl que son amarillas, las de terciopelo que son rojas y unas florecitas blancas muy sonrientes que se llaman nube. Ponemos veladoras, panes de muerto (que aquí llamamos hojaldras) y platitos comprados en el mercado con comida simulada (pechuguitas de pollo, mole,...