Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

Paz en la tierra

El 31 de marzo de 1914 nace Octavio Paz en Mixcoac, Ciudad de México, en el seno de una familia de intelectuales revolucionarios. Su abuelo Ireneo y la Revolución le consintieron una niñez muy instructiva que combinó la literatura con el suceso histórico; por si fuera poco, su padre fue abogado de Emiliano Zapata y posteriormente vasconcelista perdedor, como todos ellos. Todas esas vivencias permiten al joven Octavio ser ya en 1937 ser una promesa literaria que, con el tiempo, a nadie defraudó. Don Octavio cumpliría el día de hoy 98 años y seguiría siendo sabio e insoportable, con toda seguridad. Es desde luego el artista más premiado de México y el que mayor influencia ha tenido en la cultura universal. Versátil intelectual, fue embajador en Francia desde 1945, donde escribe El laberinto de la soledad ; posteriormente en la India, legación a la que renuncia a raíz de la matanza de Tlaltelolco en 1968, sin dejar nunca de producir la obra poética iniciada en su juventud, paralela a una...

Sin Esperanza y sin Paz

Me gustaría enseñarle a mi papá el funcionamiento de You Tube, si estuviera aquí: “mira, aquí escribes “hermanas Águila” ¿y qué sale? “ Capullito de alhelí en la hora azul de la W.” Imagino cuánto disfrutaría el video de una grabación muy antigua de la televisión mexicana en la que Esperanza y Paz Águila llenan el acotado escenario con sus redondas y graciosas figuras mientras entonan con sus maravillosas voces la famosa canción del jibarito Rafael Hernández. Recordaríamos juntos la cantidad de tardes y tempranas noches que estuvimos en la sala escuchando a este dueto que conozco desde mi más tierna edad: Humanidad, hasta dónde nos vas a llevar; Arráncame la vida, con el último beso de amor; Santa, santa mía… Sus voces compaginadas con la justeza de un reloj rebotan todavía en mi cerebro como si fuera ayer cuando las escuchaba con mi papá; limpias las notas en los agudos de Esperanza bajo la sombra de la segunda voz de Paz; una rubia, otra morena; una extrovertida, la otra tímida. E...

1847: el principio del fin

El 29 de marzo de 1847 el puerto de Veracruz se rinde finalmente al invasor. Las fuerzas del general Zacarías Scott entran a sus anchas por la avenida principal saboreando con los cascos de sus caballos el sabor del despojo. Desde diciembre habían aumentado las embarcaciones de guerra y a principios de este mes comenzó el desembarco de tropas en el puerto, que en todo momento se resistió a la rendición. Los cañones yanquis arrojaron sus esputos de plomo con ciega puntería sobre diversos sitios, logrando sus propósitos de provocar el mayor horror y destrucción. Los muertos y los incendios floreaban en casi cada esquina, y los vivos luchaban, no tanto ya por defender el puerto de los invasores, sino en defensa de su derecho a la vida pues escaseaban alimentos y agua, mientras que lo único seguro era la derrota, que tardaba en llegar. Francia, Inglaterra, España y Prusia enviaron a sus cónsules a negociar una tregua humanitaria, urgía salvar a las mujeres y los niños, pero también defini...

No te entiendo, Encinas

Por primera vez se le presenta a la oposición la posibilidad de sacar al PRI del poder en el Estado de México, pero hay un obstáculo, Encinas y su comprensión de la política, o peor, AMLO y su extraño capricho de salirse siempre con la suya, lo que rara vez ocurre. Ciudadanos políticamente diletantes como el que esto escribe, que difícilmente votarían por el PAN, son reunidos en esta combinación contranatura con ciudadanos que nunca votarían por el PRD para formar una fuerza ciudadana, ciertamente ambigua, que el año pasado demostró su efectividad en Puebla y Oaxaca. Pragmáticamente no es el momento de discutir si de la unión del amarillo con el azul resulta una cacofonía cromática, pues siendo más pragmáticos aún ni el PAN ni el PRD se distinguen por la claridad de sus ideologías ni mucho menos el respeto a los programas originales que les dieron vida como partidos políticos. Se trata de fortalecer un partido gobernante en franco y decidido declive y a una izquierda fragmentada a la ...

¡Viva Vargas!

Una de las lecturas más importantes de mi juventud fue La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa, que el día de hoy festeja su cumpleaños número 75 en un año lleno de festejos y asombro, pues como sabes ha ganado el premio Nobel de literatura. Vargas Llosa es un escritor puro que nos ha regalado algunas de las mejores novelas de la literatura escritas en nuestro idioma, como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), Conversación en La Catedral (1969). Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), entre muchas más. En un mal momento de su vida decidió incursionar en la política profesional, topándose con la pared. No porque fuera un mal político, sino porque no era político en absoluto, sino un intelectual formado en las ideas de izquierda de los años cincuenta y sesenta que, atento a la realidad, especialmente la cubana, huyó en cuanto pudo del templo de la izquierda dogmática para refugiarse en un liberalismo a ultranza, ganando tod...

La princesa triste

El 27 de marzo de 1952 nace la huidiza estrella francesa de El último tango en París , María Schneider, que murió hace cosa de un mes. Su polémico papel en El último tango en París (1972) de Bernardo Bertolucci, en donde supuestamente hacía el amor durante noventa minutos con Marlon Brando me dejó frío, pues no era ella el prototipo de belleza que uno quisiera ver en cueros, porque tenía una personalidad esquiva y frágil como una cerámica de baja temperatura, porque su enorme melena setentera le tapaba medio cuerpo, no lo sé (haciendo cuentas me percato que la vi mucho tiempo después de su estreno, pues en 1972 yo apenas tenía 15 años), pero como entonces no había en casi ningún lado el erotismo explícito que vemos hoy en casi todos lados (hasta el Playboy era recatado entonces), en aquella rústica mentalidad adolescente, pueblerina por si fuera poco, El último tango fue sinónimo de sexualidad desenfrenada, de algunos kilos de morbo y finalmente, al verla, de decepción. No volví a s...

Arbeit macht frei

El 26 de marzo de 1942, con la llegada de los primeros reclusos, los nazis abren las puertas de un infierno disfrazado de centro de reclusión que sería oficialmente inaugurado en mayo de ese mismo año: Auschwitz, emblema del horror al que puede llegar la inteligencia humana, que recibía a los cautivos con una frase engañosa: Arbeit macht frei (el trabajo te hace libre). Construido por los alemanes a 40 kilómetros de Cracovia, en Polonia, Auschwitz constaba de tres campos separados, cada uno especializado en alguna versión distinta de presidio que confluían en un mismo propósito: el exterminio. En el complejo Auschwitz se estima que murieron unos cuatro millones de personas en sus casi tres años de funcionamiento, la mayoría judíos polacos y del centro europeo, pero también decenas de miles de intelectuales y prisioneros comunes, políticos, excéntricos, raros, gitanos y homosexuales. Todo lo que cupiera en el amplio espectro de la intolerancia nazi. Auschwitz era custodiado por unos 6 ...

El cruzado Lefevbre

El Vaticano acepta que todos los credos son iguales y agradan al único Dios, incluidos los no cristianos, los animistas y paganos; ha dejado de ser una monarquía para convertirse en una democracia donde gobierna una mayoría; ha abandonado su vocación misionera. Estos postulados fueron configurándose a lo largo de décadas en la cabeza del religioso tradicionalista francés Marcel Lefevbre, que muere el 25 de marzo de 1991 en estado de excomunión. Durante la década de los años ochenta, los lectores de noticias del mundo no dábamos crédito a la rebeldía indeclinable de este sacerdote francés nacido en 1905, pues no había día en que no pusiera en jaque la autoridad del papa Juan Pablo II y su enérgico lugarteniente el cardenal Ratzinger. Lefevbre no tuvo tiempo ni vocación para “modernizarse” a la par de sus homólogos europeos porque estuvo de misionero en África por 21 años, hasta 1962. Lo que vio con su regreso a Europa no le gustó. Aprovecha la celebración del Concilio Vaticano II para f...

La suerte heroica

El 24 de marzo de 1829 nace en Bahía del Espíritu Santo, Texas, Ignacio Zaragoza Seguín, héroe indiscutido de una de las pocas victorias mexicanas sobre un ejército extranjero en los anales de la historia: la Batalla de Puebla de 1862, en la que el poderoso ejército francés fue incuestionablemente derrotado. Zaragoza es un héroe atípico, donde la suerte, a mi modo de ver, tuvo mucha relevancia en su hechura de héroe. Para empezar, muestra una biografía vertiginosa. Es el único prócer nacido sobre la frontera actual de la república, aunque en 1929 pertenecía a México; militante liberal e indudable estratega militar, en 1857 lo vemos ganando batallas ante experimentados militares como Leonardo Márquez en Guadalajara; al lado de González Ortega en Calpulalpan, poniéndole fin a la Guerra de Reforma. Y luego, como si no hubiera opciones más solventes que este joven militar, ministro de guerra del presidente Juárez a los 31 años de edad. Me pregunto qué hubiera pasado de no haber muerto unos...

Eminencia poblana

Puebla, por sus características españolas, siempre fue ciudad de bibliógrafos, especialistas que dejaron tesoros de conocimiento que todavía hoy son de acceso público. Una de las referencias culturales más socorridas de la ciudad de Puebla son sus invaluables bibliotecas y fondos de archivo, como las famosas bibliotecas Palafoxiana y Lafragua y el Archivo Histórico Municipal. El 23 de marzo de 1817 muere uno de sus más eminentes bibliógrafos, Mariano Beristáin y Martín de Souza, nacido en la propia ciudad de Puebla en 1756 y, como debe de ser, educado por los jesuitas en el Seminario Conciliar Palafoxiano. Ignoro las razones de que su nombre no denomine un lugar o institución importante en esta ciudad, pues sus méritos académicos y la importancia de su obra avalan cualquier reconocimiento, ya que don Mariano fue, además de sacerdote, doctor en Teología por la universidad de Sevilla, reconocido literato y poeta, además de funcionario eminente que ocupó cargos de rector, canónigo, arcedi...

El famoso y el otro

El nombre de Alexander von Humboldt es ampliamente conocido en Puebla, existe una importante institución educativa con su nombre al igual que una colonia del norte de la capital, tal vez como resultado de la visita que el científico alemán hizo a esta ciudad en los primeros meses de 1804, reforzada (tal vez) por la presencia alemana en Puebla, a raíz de la instalación de la fábrica de automóviles Volkswagen en los años sesenta. Lo que no sé es la razón por la que Aimé Bonpland, el médico y botánico francés que lo acompañó hombro con hombro en su viaje por América, sea un completo desconocido en estas tierras. No sólo no tiene colonia con su nombre, ni escuela, sencillamente es omitido de las referencias del histórico viaje por alguna clase de negligencia (o quizás en venganza de que la Peugeot no instaló una fábrica de coches). No lo sé. Lo cierto es que el 22 de marzo de 1803, procedente del Perú, arriba al puerto de Acapulco la fragata española de Guayaquil con este par de distinguid...

Mejor conocido como...

El 21 de marzo de 1843 muere en Perote Manuel Félix o Miguel Antonio Fernández Félix, un personaje nacional del que increíblemente la mayoría desconoce su nombre real, que al parecer era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, ya que todos los conocemos como Guadalupe Victoria, héroe de la Independencia y primer presidente de México. Fernández y Félix hizo su tarea en la primera magistratura del naciente país: responder a las principales preocupaciones de un Estado en formación, a saber, cómo establecer relaciones diplomáticas con los países claves del momento, como Estados Unidos e Inglaterra, pero también con los del sur de la frontera; ratifica una de las principales causas de lucha que era la abolición de la esclavitud, expulsa a los españoles y pone sobre la mesa un tema que habrá de debatirse el resto del siglo XIX: la educación. Ninguno de sus propósitos se consolidó, pues al dejar la presidencia lo que sigue es una larga secuencia de guerras civiles y militares, invasiones...

Vida newtoniana

El 20 de marzo de 1727 muere Isaac Newton, el más grande científico de la historia. Cuando era niño pensé que Newton era un santo; en mi confusión sobre los conocimientos del mundo en aquella escuela de monjas, sus largos cabellos y la mirada luminosa que mostraba en una ilustración de mi libro de texto de tercer grado me permitió confundirlo con alguno de las decenas de santos que ilustraban otros materiales que circulaban por nuestras manos. No estaba tan equivocado, después de todo. Mentiría si dijera que después de aquel primer encuentro con Isaac Newton, el estudio de las leyes de la gravitación universal y la mecánica clásica, de la naturaleza de la luz y de la óptica y el laberinto del cálculo integral y diferencial me permitieron comprender objetivamente la importancia del sabio británico; de ninguna manera, mi vida transcurrió en una suerte de vacío científico y yo me quedé con aquella primera imagen y lo único que alcancé a entender, siempre pálidamente, fue que Newton tenía ...

Agustín I ¡a la reja!

El 19 de marzo de 1823 el primer imperio moderno mexicano llega a su fin. Hacía apenas tres meses que con enorme pompa en ciudades augustas como Puebla se declaraba el júbilo inaudito por el emperador, derretidas de agradecimiento por su mandato soberano. En un delicioso documento del Archivo Municipal de esta ciudad, recientemente publicado –de hecho, presentado ayer en la Feria del libro de la Buap-, nos provee el tono de aquellas ridículas cabriolas a su majestad, cuyo poder iban a degollar en unos cuantos días. El Ayuntamiento de Puebla hacía saber a sus ciudadanos: “Que en consecuencia de los prevenidos en el soberano decreto del 5 de septiembre último (1822), acordó en cabildo de este día se haga el solemne juramento de reconocimiento y obediencia a Su Majestad Ilustrísima el Señor Don Agustín Primero (Q.D.G.) a las tres de la tarde del domingo 8 del corriente en los tres actos y lugares que ha sido costumbre. Y por cuanto este singular motivo demanda que todo Ciudadano públicame...

21 sueños

Podría decirse que los veintiún años es la verdadera mayoría de edad, pues aunque en México es posible votar desde los 18, se trata de una mayoría de edad más legal que real, pues permanecen en nuestro entorno una buena cantidad de restricciones, lo siguen a uno tratando como adolescente y en muchos casos se está aún en la preparatoria. Además de que en algunos países importantes la mayoría comienza a los veintiuno. Cuando todo marcha bien, a los veintiuno se ha ingresado ya a la universidad y, en muchos casos, como el tuyo, se cursan semestres intermedios (quinto, sexto), cuando no eres ni novato ni veterano. Es la edad de los sueños, de los planes verdaderos, del umbral de la fantasía a la realidad, no siempre promisoria en circunstancias críticas de países como el nuestro, pero sueños al fin. A propósito con esto, y en una extraña y feliz coincidencia, el 18 de marzo se festeja, desde hace cuatro años, por iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, el Día Mundial del...

Frases de memoria

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Gabriel García Márquez

Discutir la cultura

Una de las cosas positivas que resultaron de la polémica desaparición de la Secretaría de Cultura desde el inicio de la gestión de Rafael Moreno Valle en el gobierno del estado, y su conversión en Consejo, fue poner el tema de la cultura pública en la discusión política de Puebla. Ahora, el que se haya constituido un Consejo de Cultura no debe significar que la discusión del tema hubiera terminado, todo lo contrario, de hecho se abre un proceso de discusión sobre la cultura poblana que permanece hoy. El nuevo gobierno del Estado anticipó que arreglaría la ex fábrica textil La Constancia con 200 millones de pesos para convertirla en “una fábrica de talentos”, con programas como, por ejemplo, un Centro Nacional de Orquestas Infantiles. Anunció que el Programa Pasaporte Cultural, con 1.7 millones, permitiría a los estudiantes acceder a los servicios y centros culturales del estado. Además, un museo de sitio de la zona arqueológica de Cantona.  A esos buenos propósitos sigue añadi...

El error de Moro

El 16 de marzo de 1978 el exprimer ministro de Italia y líder de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, se dirigía al Congreso a refrendar su apoyo al nuevo primer ministro Giulio Andreotti en un histórico acuerdo denominado Compromesso storico que no era bien visto casi por ningún color de la política interna y exterior. “Debe abandonar su política de colaboración con todas las fuerzas políticas de su país... o lo pagará más caro que el chileno Salvador Allende”, le había advertido un oficial de inteligencia estadounidense que acompañaba a Kissinger en visita oficial, refiriéndose a involucrar al Partido Comunista en su gabinete, según recordó su viuda mucho tiempo después. Los vehículos en los que viajaba por la vía Fani de Roma, custodiados por cinco guardaespaldas, fueron interceptados por un comando de secuestradores y, tras un intenso y breve tiroteo, en el que murieron sus cinco guardias, Moro fue secuestrado. Las Brigadas Rojas, denominación de los secuestradores, de inmediato en...

La firma

En 1987 una firma cordial entre los presidentes Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachev no representaba las tempestuosas circunstancias que llevaron a los soviéticos al cierre de una Era histórica conocida como la Guerra Fría; la claudicación de un sistema político basado en la hegemonía de un partido súper poderoso como el PCUS; el fin de una supremacía regional, la caída de un imperio ideológico que dominó a lo largo de un siglo una tercera parte del territorio mundial. No, las sonrisas políticas de los presidentes no tenían mucho que ver con el riesgo inaudito de una guerra nuclear que los soviéticos habían habilitado con sus poderosos SS-20 financiados por los inagotables yacimientos petrolíferos siberianos, cuando momentáneamente tuvieron la capacidad de detonar un ataque atómico sorpresivo sobre el mundo occidental y que tanto Nikita como Brezhnev tuvieron al alcance de la mano. Tampoco estaba la respuesta sin precedentes para la creación de la iniciativa de defensa estratégica que los ...

Tata Vasco

El 14 de Marzo de 1565, en Uruapan, Michoacán, muere Vasco de Quiroga, quien naciera en Madrigal de las Altas Torres, España, 95 años antes, en 1470. El anciano Don Vasco era, al morir, Obispo de Michoacán. Vino a la Nueva España como oidor de la segunda Audiencia y a partir de entonces dedicó a este país los mejores años de su vida. Desde su desembarco Vasco de Quiroga apreció el salvaje trato que se daba a los naturales por parte de los conquistadores españoles y levantó su voz en contra. Tanto en la ciudad de México como en Michoacán, se hizo especialista en la fundación de hospitales que pronto desarrollaron sistemas de cultivos y de reparto de bienes, ganándose la suspicacia de los españoles que lo acusaron de despoblar barrios, pues centenares de familias decidieron irse a vivir alrededor de sus fundaciones. También fue acusado de delitos contra la fe por sus escritos doctrinarios en lengua purépecha y le valió un proceso de larga controversia, del que finalmente fue absuelto. To...

Desflogistíceme ahí

Desde niño me pregunté por el origen de la soda, el refresco gaseoso, que los gringos ya usaban corrientemente en la invasión de Cuba de 1898 cuando desalojan de la isla a los españoles e inventan la bebida Cuba Libre, ron con coca cola. Debía ser, en consecuencia, muy antigua, pero ¿qué tanto? El agua de soda fue inventada por un científico inglés llamado Joseph Priestley a finales del siglo XVIII (¡cien años antes de la cuba libre!). Priestley fue un importante y famoso científico nacido el 13 de marzo de 1733 que descubrió el oxígeno y fue el primero en aislarlo como gas y en valorarlo como parte esencial de los seres vivientes. Lo llamó "aire desflogistizado"; su único error consistió en intentar desflogotizar sus principios científicos con sus principios teológicos, traspié por lo demás recurrente en los pensadores de la época. Es curioso que el nombre de Priestley no sea tan conocido entre los simples mortales que estudiamos primaria y secundaria, cuando debería...

La sima de la vida

Cosas de la vida. El 12 de marzo de 1816 nace en Tizayuca, Hidalgo, un colorido personaje de la picaresca histórica, pues a su temprano éxito le sobrevino un temprano desenlace. Su nombre era Ignacio Rodríguez Galván. Rodríguez Galván era un inspirado escritor que a temprana edad escribió floridas poesías, impactantes obras de teatro y las primeras novelas cortas de nuestra literatura; fue fundador de un periódico y director del Calendario de las señoritas mexicanas. Apenas mayor de los 20 años ya era miembro de la Academia de Letrán pues, encima de todo, era un político habilidoso. Tantas dotes reunidas en un hombre lo hicieron merecedor de una singular tarea de alguno de aquellos gobiernos diletantes que de los años cuarentas del siglo XIX que se pasaban el poder como si fuera una pelota. Ignacio, de 26 años de edad, fue comisionado para el servicio exterior, pues alguien le vio dotes también de diplomático, para realizar un espectacular viaje que iniciaría en La Habana e iría recorr...

AWB

El 11 de marzo de 1994, soldados del bantustán sudafricano de Bofutatsuana matan a tres ultras blancos del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), cuyo símbolo seminazi ilustra esta entrada, que habían llegado dos días antes supuestamente a defender el gobierno dictatorial de Lucas Mangope, disparando indiscriminadamente y lanzando granadas a la población civil. Varias horas después, soldados del ejército sudafricano y del propio AWB se despliegan por la ciudad de Mabato, capital de Bofutatsuana, con el pretexto de restablecer el orden, pero el día termina con un saldo de sesenta y siete muertos de la Fuerza de Defensa de Bofutatsuana. Los aires de cambio que se respiraban en Sudáfrica a raíz de la abolición del apartheid en 1991 aún arrastraban tufos del pasado. Apenas dos meses después de ese cruento episodio, el 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela asumiría la presidencia.

Ideales vencidos

No tengo más datos de esta extraña historia pero me fascina su contenido humano. El 10 de marzo de 1974 los habitantes de una aldea filipina vivieron una inaudita aparición. De la selva cercana emergió un oficial japonés con actitud hostil. Pasada la sorpresa, descubrieron que se trataba de un soldado japonés que había quedado varado en la selva desde el final de la segunda guerra mundial 29 años atrás. Las interrogantes son obvias, no sólo en cuanto a qué comía y dónde se escondía, sino qué pensaba, cuáles eran sus reflexiones sobre la guerra después de tantos años, sobre la familia, sobre el amor. Supongo que con un poco de esfuerzo podría uno enterarse de las respuestas a esas interrogantes, la verdad es que no me interesan de manera particular, es decir, no llaman mi atención las vicisitudes específicas de ese soldado japonés, sino de la experiencia humana de vivir un tiempo tan largo en una fantasía espantosa como la guerra, donde todos quienes le rodean son enemigos, a los que pr...

Barbie

Las barbies llegaron a mi vida muy tarde, a pesar de haber nacido dos años después que yo. Para ser sincero no las conocí antes de 1992, cuando compramos la primera Barbie para el segundo cumpleaños de Luces. Con el tiempo y la llegada de nuestra segunda hija las barbies crecieron en número y modelos. La compra de las barbies era casi automática. O en todo caso obligatoria. No había duda ni negociación, era menester adquirir la Barbie de ese año, ahora ataviada de doctora, de ingeniera, de Jazmín, de veterinaria, de cualquier cosa que se te ocurra. Con el paso de los años, previsiblemente, las barbies se multiplicaron. Del cajón de las barbies asomaban en plástica orgía/carnicería delgados brazos y piernas, muchos de ellos descoyuntados, dos o tres cabezas sin su cuerpo y en un rincón del amplio cajón montones de vestiditos y adminículos increíblemente detallados: teléfonos celulares, estetoscopios de doctora, botas de todo tipo, sombreros y más. El 9 de marzo de 1959 nace la primera B...

Gracias Harold

Muy poco después de su muerte, que ocurre el 8 de marzo de 1971, muchos televidentes del Canal 11 del Politécnico en el Distrito Federal conocimos a Harold Lloyd, que fue programado profusamente durante una buena temporada para beneficio de nuestro sentido del humor. Estoy hablando de alguna tarde de 1978, por ahí, nos acomodábamos Tono, Martha, la pequeña Eva y yo en el mejor sillón de la sala para solazarnos con las piruetas increíbles de este actor cirquero con cara de repartidor de tintorería, anteojos redondos, sombrero de carrete y una habilidad corporal nunca antes vista en la pantalla. No recuerdo cuánto nos duró el gusto de admirar a Harold Lloyd, un día el Canal 11 decidió que era suficiente y lo dejó de programar. Desde entonces no lo volví a ver. Ingenuo de mí. Haciendo esta nota, se me ocurrió hacer la solicitud de Harold Lloyd en You Tube y en unos segundos se desgranaron miles de breves fragmento de sus filmes. Estuve un buen rato recordando, regocijándome con sus princi...

Remember El Álamo

Nadie supo decirme qué pasó en El Álamo, Texas después de ver en el Cine Variedades la película dirigida y protagonizada por John Wayne en 1960, aunque lo más seguro es que tampoco haya preguntado a nadie sobre su significado en nuestra historia, su importancia en la geografía y la notable ausencia de una versión mexicana de esa batalla que marcó el destino de la joven nación, con apenas once años de independencia. Lo cierto es que la batalla de El Álamo está revestida por un mito en donde los mexicanos, para no variar, muestran su ancestral salvajismo y sed de sangre al masacrar a un puñado de colonos mal armados que imploraban paz. Lo indiscutible es que el 7 de marzo de 1836 El Álamo, poblado norteño del estado de Coahuila-Texas, amaneció con los vestigios de una cruenta batalla de trece días que terminó la noche anterior, cuando los mexicanos, comandados por el inefable Antonio López de Santa Anna, tomaron por fin a sangre y fuego la población. La leyenda, ampliamente difundida en ...

Paradoja nacional

Un singular país el nuestro, los ciudadanos de a pie corremos el riesgo de perder la vida, el patrimonio o la libertad si se nos ocurre estar en el lugar y la hora equivocados; un país en donde pocos detentan un enorme poder y en el que muchos carecen de las más mínimas garantías individuales, como el derecho al trabajo, a la educación o la salud. Pero en este país, partido en rebanadas tan desiguales, hay una paradoja difícil de creer si acaso no eres mexicano. Existe, derivado de nuestra ancestral corrupción, un influjo extravagante que llena las manos de poder a depauperados ciudadanos que por una acumulación de omisiones en la práctica de la ley se convierten en pequeños magnates de una esquina, una calle o un vertiginoso autobús urbano de pasajeros, donde ellos son la ley, sin pelos en la lengua. Un jovencito que acaba de cumplir su mayoría de edad es capaz de someter al más grande terror a cincuenta pasajeros que tuvieron el infortunio de abordar su autobús; un cuidador de coches...

¡Ah, carbono...!

Hasta antes del 4 de marzo de 1946 la datación de artilugios y objetos del pasado era al tanteo: - ¿Observáis que este instrumento tiene más años que las cucharas de mi tía, doctor? - De vuestra tía y de mi abuela Pancha. Este sarro se parece al de los dientes de señor director, que es más antiguo que Matusalén. - Pero además, al ser un aparato gordito, muestra que quienes lo hayan hecho eran más fuertes que un buey. - Por su olor deduzco que tiene 10 mil años. - Muy similar al de los sobacos de mi tío Gaudencio. Pero no tan antiguo. Yo diría que ocho mil. - Ni uno ni otro, dejémosle en nueve mil y avisemos al museo. Pero a partir de este día de aquel año de 1946 la edad de los restos antiguos encontrados por los arqueólogos dejó de ser insondable secreto. Willard Libby descubre en su laboratorio de la Universidad de Chicago el procedimiento del radiocarbono, conocido como carbono 14, y lo explicó así: - El carbono 14 es un isótopo radioactivo natural creado por el sol en la atmósfera,...

Presunto despapalle

Estoy tan sorprendido como tú, indignado y triste porque ni siquiera he visto la película Presunto Culpable que fue prohibida el día de hoy por una juez, supuestamente por iniciativa de un jovencito, primo del asesinado, que probablemente mal lee pero que ahora resultó un verdadero experto en leyes y ha pasado a damnificar a miles de ciudadanos que estábamos en la fila para comprar el boleto de entrada. Pocos en México somos ajenos a la trama, es cierto, yo por ejemplo me soplé la sinopsis demasiado completa de Héctor Mauleón que Nexos publica en su edición de este mes, pero me quedaron ganas de verle el rostro al cinismo de todo ese aparato que manipula y acomoda las leyes a su antojo y conveniencia. Secretarios que dictan sentencias, jueces peregrinos, judiciales buenos y muy malos; abogados corruptos y creativos –como los jóvenes realizadores del documental-, en fin, la mueca esa que tan bien conocemos los que vivimos aquí, el gesto de cinismo, de valemadrismo (“papá, acabo de ver ...

Maxiordenamientos

Entre las cosas positivas ocurridas durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo fue la contratación de especialistas para la elaboración de controles administrativos que llenaban profundos huecos para una efectiva acción de gobierno. El 3 de marzo de 1865, aprovechando la Carta de la república de Antonio García Cubas, Manuel Orozco y Berra elabora la Ley sobre la división territorial del Imperio de México, que establece una división de 50 departamentos y que este día es decretada por el propio emperador Maximiliano. Esta ley en particular no duró mucho tiempo, pero hubo otras, como el reglamento interno del telégrafo, que prácticamente puso la base para su funcionamiento en la vida útil del sistema, que duró un siglo y medio. Cuando Maximiano toma el poder vio el potencial político y estratégico de la comunicación telegráfica; instruyó al ministro de Fomento, Manuel Robles Pezuela, a estudiar la posibilidad de que su gobierno fuera propietario de las líneas telegráficas con el objet...

Carta a un RN

Darte la bienvenida a este mundo es un asunto complicado, querido bebé. Llegas a un escenario que llamamos humanidad pero que en realidad es una guerra enorme y perenne; la vida como la conocemos, con su historia y su arqueología, sus costras montañosas y sus depresiones inundadas, mesetas, valles, continentes, océanos, es un gran ardid. Un lugar maravilloso que nos es entregado al nacer y del que repelemos todo el tiempo. Sufrimos, pues, porque queremos. Y porque la llamada humanidad es apenas el inicio de una conciencia primitiva, aunque universal, que acaso ha rebasado un puntito del índice a la del primate. El que seamos celestiales o primates ya no tiene discusión, querido, como podrás observarlo tú mismo cuando crezcas; el hambre, el abuso y la inhumanidad de este descarnado capitalismo (que todo compra y vende todo) nos impone una realidad también descarnada de aflicciones y ansiedades. Darte la bienvenida es un asunto complicado, porque toda la evolución de la que llegas dotado...